Centro de acopio procesa 60 toneladas de residuos valorizables cada mes
24/08/14 | 12:55pm
La Municipalidad de San Rafael de Heredia vende la mitad de los residuos (desechos reciclables y basura) que recolecta cada mes, de esta forma mantiene vigente su programa de reciclaje que se ha convertido en modelo a nivel nacional, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
La vicealcaldesa del cantón herediano, Ana Camacho, explicó que en el municipio iniciaron con la implementación de un plan integral de manejo de residuos sólidos desde el 2003, siete años antes de que se aprobara la ley del 2010, lo que les permitió tener un amplio camino recorrido en el tema.
Actualmente en San Rafael de Heredia viven 950 mil personas repartidas en cinco distritos. Al mes en este cantón se recolectan cerca de 117 toneladas de desechos que incluyen materiales de reciclaje y basura. De ellas 60 toneladas de material reciclable con valor son vendidas cada mes.
La basura se recolecta por medio de camiones como ocurre en todos los cantones del país, las mismas familias separan en sus casas los desechos no reciclables de los reciclables.
Con dos camiones el centro de acopio hace rutas de recolección por los cinco cantones con el fin de que los vecinos entreguen materiales como papel, vidrio, cartón, aluminio y plástico.
Once años después de la implementación del plan de manejo de residuos sólidos, la sorpresa de las autoridades está en los datos: el 75 por ciento de los materiales de reciclaje llegan a los cuatro centros de acopio por iniciativa de los vecinos.
Los dos camiones de recolección se hicieron insuficientes para atender la demanda, pero cada distrito organizó sus propios comités de recolección y manejo de residuos lo que facilita la tarea.
Actualmente el centro de acopio principal de San Rafael de Heredia se ubica 200 metros oeste de la Clínica del Seguro Social y emplea a 17 personas tiempo completo, que se dedican a procesar los materiales en jornadas de ocho horas.
El centro cuenta con dos maquinas compactadoras de residuos que permiten organizar los desechos en pacas para facilitar el traslado a las empresas que compran los materiales.
El centro de acopio genera un ingreso mensual a la Municipalidad que permite mantener su propia operación y a la vez deja ganancias por ¢4 millones anuales al cantón.
Los vecinos del cantón central, Santiago y San Josecito llevan los desechos al centro de acopio principal. Sin embargo, quienes viven en los distritos alejados -Concepción y Los Ángeles- cuentan con centros de acopio regionales, mucho más pequeños, que luego trasladan el material a las instalaciones principales.
En los parques del cantón se sustituyeron todos los basureros tradicionales por series de cuatro cestos: uno para papel, otro para vidrio, otro para aluminio y el último para basura.
La inversión hecha por la Municipalidad para mantener el plan de gestión de residuos fue cercana al 15 por ciento de presupuesto en los primeros años, pero conforme avanzó el plan los centros de acopio lograron el equilibrio financiero.
Para marzo de este año, de acuerdo con la Ley 8839 para la Gestión de Integral de Residuos, las 81 municipalidades del país deben tener su estrategia lista.
Sin embargo, datos del Ministerio de Salud revelan que cinco cantones todavía no tienen su plan de manejo de residuos lo que les podrían dejar sin presupuesto para el próximo años como parte de las penalizaciones que establece la ley.
En el caso de San Rafael de Heredia, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud, es el cantón número uno a nivel nacional en manejo de residuos sólidos y sirve como ejemplo para que otras comunidades implementen el plan.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad