Desde el domingo 13 de septiembre, un grupo de mineros artesanales bloqueó el paso por la carretera Interamericana en Abangares.
14/09/20 | 09:33am
Los mineros artesanales de Abangares, Guanacaste, se quedaron sin clientes desde hace casi un mes, tras un operativo para frenar la minería ilegal en Crucitas y Corcovado. Desde entonces, según dicen, no han tenido respuesta del gobierno.
“Nosotros no aguantamos más. Los mineros no tienen ni con qué pagar la corriente. Tenemos casi un mes de no recibir nada. No estamos pidiendo ni limosna ni nada. Lo principal es que nos dejen trabajar”, dijo Enrique Campos, presidente del Comité de Vigilancia de Coopeoro.
Ellos optaron por bloquear el paso en la carretera Interamericana desde el pasado 13 de septiembre. Durante las últimas 24 horas, han permitido el paso a los vehículos por 10 minutos cada dos o tres horas, dijo Campos.
La minería artesanal de oro es permitida solamente en Abangares, un cantón que se ha dedicado a esta actividad “desde hace más de 100 años”, según dice Campos.
Pero ahora, los compradores de Coopeoro no pueden exportar el mineral, ya que necesitan un proceso para certificar que el oro viene de Abangares. Para no quedarse sin ingresos, las cooperativas —Coopeoro, CoopeAbangares y CoopeBonanza— pidieron exportar ellas mismas el oro, algo que tampoco fue permitido, según Campos.
Lea: Mineros condicionan levantamiento de bloqueo en Abangares a llegada de comitiva gubernamental
“Necesitamos que el gobierno nos haga el certificado de origen para que (la cooperativa) lo pueda exportar. Pero, ¿qué dice el gobierno? Que es ilegal, que ese oro va a salir de otras partes y no de la concesión de la cooperativa”, enfatzó Campos.
Como alternativa, los coligalleros propusieron que el oro lo comprara y exportara la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo (Uncada) de Abangares. Si el gobierno acepta esa propuesta, esperan levantar los bloqueos este mismo 14 de septiembre.
“La fe es que hoy se arregle eso. Si no aceptan la proposición de las cooperativas entonces aceptamos la de Uncada, pero alguna de las dos se tiene que dar”, aseguró el coligallero.
Lea: Entre 2010 y 2018, exportaciones de oro en bruto pasaron de 27 a 1.175 toneladas anuales
Una “comitiva de alto nivel” del gobierno llegaría al sitio para negociar con los oreros en horas de la mañana, según dijo Campos.
La comisión del Ejecutivo está conformada por la ministra de Ambiente, Andrea Meza, por los ministros de Hacienda, Elian Villegas, y jerarca el interino de Comercio Exterior, Duayner Salas, así como representantes de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco).
“La comisión de alto nivel nos permitirá trabajar sostenidamente para atender las demandas de la comunidad de Abangares en el corto plazo y de manera integral, e implementar acciones articuladas entre Minae, Aduanas, Procomer, Dinadeco que permitan la comercialización y exportación del oro dentro de los parámetros de legalidad”, indicó la ministra de Ambiente en un comunicado.
Hace casi un mes, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) detuvo a 23 sospechosos por exportar hasta $60 millones de oro ilegal de Crucitas y Corcovado, donde esta actividad es más fuerte.
La banda es sospechosa de sacar del país unos 2.500 kilogramos de oro, valorados en unos $60 millones, entre abril de 2019 y agosto de 2020, a través del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), en Alajuela.
Las exportaciones de oro se multiplicaron significativamente a partir del 2017, mismo año en que se comenzó a reportar mayor actividad de minería ilegal en Crucitas, según un análisis de Ameliarueda.com.
Al final, la actividad ilegal ha generado un impacto en estas áreas. En Crucitas, por ejemplo, el área total afectada llega a las 115 hectáreas, según un informe realizado por la Dirección de Geología y Minas del Ministerio de Ambiente.
“Se han identificado 35 cuerpos de agua con afectación por minería, cauces de dominio público en el sitio de estudio. Estas afectaciones pueden consistir tanto en excavaciones de lechos, ampliaciones de los cursos de agua, así como en contaminación por sedimentos”, señala el informe.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad