agua,ley de aguas,sequía,cambio climático
​La ley de aguas vigente data de 1942 e ignora problemas actuales como la crisis climática.

Minae defiende nueva ley de aguas tras críticas de ambientalistas: “Agua no se trata como mercancía”

​La ley de aguas vigente data de 1942 e ignora problemas actuales como la crisis climática.

02/12/20 | 10:33am

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) defendió el proyecto de ley que buscaría crear una nueva Ley de Aguas en Costa Rica, pese a las críticas de algunos grupos ambientalistas al nuevo texto.

“El proyecto mantiene el dominio público del agua. No la privatiza. Esa es una gran mentira. Se mantiene el requisito de una concesión para su uso, tanto para ciudadanos como para empresas”, dijo la ministra de Ambiente, Andrea Meza, en un comunicado.

“Esta ley ratifica el acceso al agua como un derecho humano. El agua no se trata como una mercancía”, añadió la ministra.

El proyecto de ley propuesto por la diputada oficialista Paola Vega buscaría actualizar la ley de aguas vigente, la cual data de 1942 e ignora problemas actuales como la crisis climática. La Comisión de Ambiente dictaminó el proyecto en julio.

No obstante, la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon) se pronunció en contra del nuevo texto, asegurando que “amenaza el ejercicio del dominio público sobre el agua”.

La organización ambientalista criticó “la inclusión de fincas ganaderas dentro del uso doméstico” del agua, las concesiones por “usos especiales” que evadirían el pago de canon y las concesiones por “autoabastecimiento” en condominios.

No obstante, tanto Meza como la viceministra de Aguas, Haydée Rodríguez, defendieron el proyecto y aseguraron que permitiría hacerle frente a las sequías cada vez más frecuentes por la crisis climática.

“El proyecto de ley 20.212 nos permite mejorar la coordinación interinstitucional, gestionar nuestro recurso hídrico con una visión de cuenca y con una visión de adaptación al cambio climático”, dijo Rodríguez en un comunicado.

Por su parte, la diputada Vega también defendió el proyecto durante una transmisión en sus redes sociales, pero admitió que el proyecto “no es el texto ideal del inicio” tras cambios en la Comisión de Ambiente.

“En una Asamblea Legislativa las negociaciones políticas provocan que haya que ceder en muchos temas y que haya que conversar”, dijo Vega durante el conversatorio. Según dijo, uno de los temas que cedió fue sobre participación ciudadana.

“(El texto original) tenía una idea de participación ciudadana muy amplia de que cada Consejo de Cuenca Hidrográfica iba a tener representantes de toda la región para tomar las decisiones sobre las cuencas. Esto lamentablemente se ha quedado de lado, pero no se ha quitado toda la participación ciudadana”, añadió la diputada.

Lea: Tras 18 años de intentos, derecho al agua finalmente es reconocido en la Constitución Política

Acceso al agua

Costa Rica tiene un alto nivel de acceso a agua potable, en comparación con otros países de América Latina. No obstante, existen desigualdades a lo interno del país.

Mientras el 96% de la población urbana recibe agua potable, la cifra baja a 84,4% para las personas de áreas rurales, según un informe del 2019 del Laboratorio Nacional de Aguas.

En Limón, la disparidad es particularmente grave, ya que sólo un 63% de la población rural tiene acceso a agua potable, según señala esta publicación.

Otra debilidad del sistema es la infraestructura vieja, según indica un informe del Ministerio de Salud a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Debido a esto, la mitad del agua producida en el país no se contabiliza.

Estos problemas crean vulnerabilidades a sequías, señala el informe. Esto se vio durante el primer semestre del año, cuando el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) tuvo que incorporar al menos 5 pozos de emergencia debido al fenómeno de El Niño.

El instituto comenzó a implementar racionamientos de agua, los cuales fueron más intensos en zonas como Hatillo, Alajuelita y Desamparados. Algunos vecinos denunciaron cortes de agua por hasta 48 horas.

La crisis climática solo empeoraría la situación: los fenómenos de El Niño extremos podrían duplicar su frecuencia debido a este fenómeno, según un estudio del 2017 publicado en la revista Nature. Los racionamientos, por lo tanto, se volverían cada vez más frecuentes.

El acceso a este líquido es un derecho fundamental en Costa Rica, tras una reforma a la Constitución Política en mayo. No obstante, esto no siempre se cumple, lo cual ha llevado a un aumento en los recursos de amparo por conflictos relacionados al agua en los últimos años.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad