La tasa de desempleo sigue por encima de los niveles prepandemia y alcanzó el 13,3% entre febrero y abril, según el INEC
25/06/22 | 08:48am
Una vez transcurridos los primeros 100 días del Gobierno de Rodrigo Chaves habrá ocasión de fijarse una meta de desempleo para cuando acabe la administración en 2026, augura la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Esquivel.
Costa Rica alcanzó hace dos años, en uno de los momentos más álgidos de la pandemia, una tasa de desempleo del 24,4%. La cifra ha bajado hasta el 13,3%, según los resultados de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el trimestre comprendido entre febrero y abril de 2022.
Sin embargo, la desocupación en Costa Rica está muy por encima de la media del 5,1% de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según datos a mayo del presente año. Y esas 325.000 personas que hoy no tienen un trabajo protagonizaron los discursos electorales de la mayoría de candidatos presidenciales.
Esquivel señaló, en una entrevista con AmeliaRueda.com, que quiere "esperar que concluyan estos primeros 100 días para validar cómo podemos exponencialmente generar más empleo a través de diferentes programas que hay, con la colaboración de las universidades públicas y del Ministerio de Educación Pública (MEP)".
El presidente Chaves prometía en su plan de gobierno, no "milagros", pero sí "un aumento sostenido de puestos de trabajo de calidad". Su receta entonces era aumentar la cantidad de graduados del Instituto Nacional de Aprendizaje en las áreas de mayor demanda laboral y ofrecer educación bilingüe obligatoria en todas las escuelas y colegios.
También propuso el entonces candidato una disminución de las cargas sociales ("a menor salario, menos cargas"), eliminar los cobros mínimos de la seguridad social, y atraer más inversión extranjera directa. Durante su discurso de investidura, el 8 de mayo, Chaves situó la creación de empleo como una "necesidad", al igual que "bajar el costo de la vida".
El plazo que se da la ministra de Trabajo y Seguridad Social para ponerse una meta en este sentido responde a su criterio de que, tras los primeros tres meses del Gobierno, "podríamos con los insumos que uno va logrando en el camino fijar una meta para los cuatro años, porque el primer año es inicialmente generar las estrategias", explicó.
Después de estos primeros 100 días "podríamos apostar a un sueño de bajar estos porcentajes de desempleo, que sobretodo tienen una afectación importante en mujeres y en jóvenes", dijo Esquivel. El expresidente Carlos Alvarado, durante su primer año de gestión, se propuso tener el desempleo entre el 8% y el 9%, según dijo en su momento al periódico La República.
Durante el inicio de la administración de Alvarado el país llevaba varios años con una tasa de desempleo entre el 9% y el 10%, pero en 2020 vino la pandemia y la desocupación que desde meses antes ya estaba aumentando se disparó al punto en el que una de cada cuatro personas en la fuerza laboral estaba sin trabajo.
Lea: Las riendas del Ministerio de Trabajo serán dirigidas por exmagistrada suplente de la Sala IV.
Desde luego, Esquivel quiere ponerse una meta con respecto a la informalidad, que alcanzó el 43,9% de la fuerza laboral en el trimestre entre febrero y abril, según el INEC. Esto quiere decir que aproximadamente 933 mil personas tienen un trabajo sin seguridad social, sin contrato o sin garantías.
"Debe ser muy doloroso para un joven salir del colegio o de la universidad y no tener sueños y expectativas de conseguir un trabajo de forma fácil y estar buscando a ver qué otras opciones que tal vez no son formas de trabajo formales tiene que buscar para salir adelante", agregó la ministra.
En ese sentido, la jerarca de Trabajo señaló que la discusión del proyecto de ley de jornadas excepcionales (conocidas como 4x3 porque se trabaja cuatro días y se descansa tres) se ha enfocado mucho en ese esquema laboral y no en las llamadas jornadas anualizadas que también se crearían de prosperar la iniciativa.
Este tipo de jornada "va a ayudar muchísimo a bajar la informalidad porque le permite a los empleadores no despedir después de que bajan las temporadas, sino cambiar su jornada a una menor, sin necesidad de tenerlos que estar despidiendo".
El texto sustitutivo de jornadas excepcionales que presentó el Gobierno esta semana abre las puertas a otro tipo de jornada llamada "excepcional anualizada", que podría aplicarse en actividades calificadas sujetas a variaciones en las condiciones del mercado o demanda de los servicios, como por ejemplo el turismo o la agricultura.
"Ahí nos falta un segundo paso y es conversar con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para ver cómo ajustamos el pago de las cargas sociales a las horas laboradas. Ese es el segundo paso que nos falta" para reducir la informalidad a través de este otro tipo de jornadas laborales, aseguró la ministra.
Lea: Chaves a cámaras empresariales: No les vamos a regalar nada, los vamos a dejar trabajar.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad