Nuevo texto se entregó al Ministerio de Trabajo para su respectiva homologación
24/02/21 | 07:46am
El Ministerio de Educación Pública (MEP) firmó este martes un nuevo acuerdo de convención colectiva con sus sindicatos, en esta ocasión no estuvo como invitado de honor al presidente de la República, Carlos Alvarado. Esta es la tercera firma que se realiza entre las partes (MEP y sindicatos) y se logra tras la aplicación de 21 cambios al texto original.
La primera firma de la convención colectiva del MEP se dio el pasado 16 de octubre del 2020 y recibió múltiples críticas porque su renegociación se dio en secreto y establecía beneficios como regalar a sus funcionarios (dar libre sin rebajar de vacaciones) los días lunes, martes y miércoles de la Semana Santa.
Además, la convención firmada en presencia del mandatario, incluía la creación de cuatro mil plazas para cocineras, tres días libres por la muerte del abuelo y se eximía a 72.000 funcionarios de devolver dineros pagados de más durante la aplicación de los cambios establecidos en la Ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Lea: Fiscalía decide abrir investigación a presidente Alvarado por firma de convención colectiva del MEP
En el caso de la creación de plazas para cocineras, ahora el nuevo texto indica que se harán las gestiones para trasladarlas al Servicio Civil. Los días libres por la muerte de un abuelos se redujo a uno, y se estableció que los días libres de Semana Santa sí se rebajarán de las vacaciones de cada funcionario.
La segunda firma del texto (con modificaciones) se dio el pasado 1 de diciembre del 2020 y la tercera firma del documento con más cambios se dio este martes 23 de febrero. El proceso de revisión del documento incluyó a otras entidades como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
“Fuimos rigurosos para que la convención no incrementara los costos y adicionalmente esta revisión del Ministerio de Trabajo garantiza el apego a la legalidad del documento que finalmente sea homologado”, manifestó el viceministro Administrativo, Steven González.
Los cambios aplicados se dan tras la revisión que hizo el Departamento de Relaciones del Trabajo del MTSS, entidad que ahora recibirá -de nuevo- el texto para su respectiva homologación.
“Las observaciones fueron presentadas a las autoridades de educación el 12 de febrero, a partir de ese momento se coordinaron reuniones con los representantes sindicales para analizar la procedencia de las observaciones e incorporarlas al texto para su mejor comprensión”, informaron en el MEP por medio de un comunicado de prensa.
El nuevo texto de convención colectiva se firmó entre representantes del MEP, del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), el Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines (Sitracome) y la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).
Según el ministerio, el nuevo texto acordado con sus sindicatos “no crea nuevos incentivos ni plazas de trabajo” y agregan que tampoco representa gastos adicionales, sin embargo, evitan mencionar el costo que la convención tendrá para el país.
AmeliaRueda.com consultó este dato, sin embargo, aún no emiten respuesta.
Lea: Con fuertes cambios de redacción, MEP y sindicatos formalizan nueva Convención ante Trabajo
La mayoría de los cambios que se aplican en el nuevo texto tratan de precisiones que mejoran la delimitación de algunos artículos, son cambios de redacción que impiden interpretaciones.
Por ejemplo, en el artículo 6 se pidió establecer si quien disfruta de una beca en el exterior lo hará con o sin goce de salario, estableciendo finalmente que si devengará su sueldo “siempre que su contrato no esté suspendido”.
En el artículo 9-C se indicaba que las “personas dirigentes sindicales, gozarán de inamovilidad laboral”, sin embargo, el MEP tuvo que agregar en el texto la aclaración “salvo que exista causa justa de despido”.
Conforme a las licencias con goce de salario para los afiliados a sindicatos se tuvo que agregar en el texto que estos permisos se darán “siempre que no afecte el servicio que brinda la institución” (artículo 12).
En el caso del compromiso de inversión en actividades como ferias, festivales, culturales, deportivas, artísticas y científicas, se aplicó una reducción del monto de inversión de ¢1.200 millones a ¢300 millones al año, según se indicó la medida se toma “para ser congruentes con la realidad económica y presupuestaria nacional”. También se modificaron aspectos relacionados con incentivos por "zonaje" e incentivos didácticos.
Otro de los cambios que tuvo que aplicar el MEP se basaron en el cumplimiento de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (9635), ya que el texto mantenía pluses porcentuales, cuando lo correcto es establecer montos nominales.
Lea: 72.000 docentes recibieron pago de más por cambio en pluses, MEP evita decir monto
La firma del primer texto de esta convención colectiva, realizada en octubre anterior, provocó que la Fiscalía abriera una investigación contra los jerarcas involucrados por el presunto delito de incumplimiento de deberes.
En este expediente se investiga el actuar del presidente Alvarado, quien firmó el documento como testigo de honor. También se abrió causa penal a la ministra de Trabajo de ese momento (actual ministra de la Presidencia), Geannina Dinarte, así como al viceministro Administrativo del MEP, Steven González Cortés.
El delito de incumplimiento de deberes es castigado con entre uno y cuatro años de inhabilitación al "funcionario público que ilegalmente omita, rehúse hacer o retarde algún acto propio de su función. Igual pena se impondrá al funcionario público que ilícitamente no se abstenga, se inhiba o se excuse de realizar un trámite, asunto o procedimiento, cuanto está obligado a hacerlo", de acuerdo con el artículo 339 del Código Penal.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad