“Es reconocido que el país, en este momento, cuenta con recursos financieros limitados", señala la viceministra
26/10/21 | 06:47am
El Ministerio de Educación Pública (MEP) se defendió ante las debilidades expuestas por la Contraloría en un informe publicado este lunes, donde se señaló que dicha institución desconoce el impacto de las acciones para abordar el rezago educativo durante la pandemia.
Lea: MEP desconoce impacto de acciones para abordar rezago educativo en la pandemia, señala Contraloría
El MEP responde diciendo que el órgano contralor no consideró a cabalidad el contexto de la emergencia sanitaria.
“Es claro que este informe de la Contraloría tenía como propósito generar resultados oportunos, con el fin de promover mejoras en la gestión de las instituciones; sin embargo, el informe no reflejó este fin en mente”, manifestó la Viceministra Académica, Melania Brenes Monge
De acuerdo con la jerarca, se captó una parte del proceso educativo, “sin considerar en qué marco se implementan estrategias y planes en el corto plazo, en el contexto de una pandemia que provocó una emergencia nacional y mundial”.
“Es reconocido que el país, en este momento, cuenta con recursos financieros limitados para la atención de planes de acción específicos y, por tanto, la visión ha sido, desde la concepción de las estrategias, re direccionar el presupuesto disponible para la atención de las prioridades generadas por la pandemia, pero en el contexto de las funciones legítimas de cada instancia del MEP y de acuerdo con los niveles de abordaje ejecutor, político, asesor o director”, explicó la Viceministra.
En el informe, los principales resultados apuntan a que el MEP no conoce la efectividad de la adaptación del servicio de educación primaria, ya que no dispone de información suficiente.
Sin embargo, el MEP indicó que “desde el punto de vista evaluativo, la efectividad requiere el diseño de una metodología que analice los efectos y resultados en el mediano y largo plazo, que analice los procesos de seguimiento iniciados en el 2020”.
Además, explicó que este proceso de mejoras y seguimientos continúa este año y se extenderá hasta el 2025, como se establece en el Plan Integral de Recuperación Pedagógica 2021- 2025
La CGR también señaló que no se cuenta información detallada respecto de la cantidad de personas estudiantes que permanecieron o fueron excluidas del sistema educativo, a pesar de contar con la Estrategia Nacional de Alerta Temprana.
En relación a esto, el MEP aclaró al ente contralor que en 2020 el indicador de exclusión fue de 1,55%, pero que para conocer sus repercusiones se requiere la comparación con los datos de permanencia 2021, producto del censo de medio período que finalizó el 16 de octubre y que ya reporta 1 166 594 estudiantes activos.
La institución educativa concluyó indicando que sigue trabajando para mejorar el servicio, recuperar aprendizajes rezagados y reducir la exclusión de estudiantes.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad