Mensajes de odio,Estudio,UCR,Noticias,Costa Rica
Mensajes de Odio

Mensajes de odio en redes sociales se están “normalizando” en Costa Rica, revela estudio

​“Estamos teniendo un problema de falta de cultura en el debate y un problema de diálogo”, indica experta

23/02/22 | 12:44pm

Los mensajes de odio y que incentivan violencia en las redes sociales se están “normalizando” en Costa Rica, situación que se revela en un estudio realizado sobre las interacciones durante la campaña electoral previa a la primera ronda.

Expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Nacionales Unidas lamentan que esta situación vaya en aumento y que las redes sociales maximicen este tipo de mensajes.

El rector de la UCR, Gustavo Gutiérrez, dijo que durante los procesos electorales las redes sociales toman un papel protagónico y más aún si tomamos en cuenta la pandemia, lo que permitió que las redes se convirtieran en la principal vía de comunicación entre los candidatos y los ciudadanos.

“El discurso de odio es producto de amplías dinámicas vinculadas con la desinformación, la polarización y la fragmentación social y las redes sociales pueden ser un foro que magnifica este tipo de manifestaciones.

“Este estudio hace un diagnóstico en una coyuntura específica en la cual se observaron diversos tipos de violencia simbólica que, a criterio de las personas investigadoras, están muy normalizadas desde el punto de vista de la idiosincrasia o de la cultura costarricense, entre los hallazgos más destacados se evidenció ruido o imposibilidad de diálogo”, dijo el rector al agregar que se deben erradicar los discursos de odio en las redes porque representan un desafío para las democracia y la libertad de expresión.

Se analizaron más de 10.300 interacciones realizadas por usuarios de las redes sociales durante los debates presidenciales de canal 6 y canal 7 y se evidenció que, aproximadamente, seis de cada diez comentarios incluían mensajes llenos de ataques y violencia.

estudio

Lea: Pandemia potenció mensajes de odio y discriminación por xenofobia en redes, según estudio

Para mantener un monitoreo, seguimiento y evolución de estos mensajes el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el apoyo de Naciones Unidas lanzaron el primer Observatorio de Discursos de Odio y Discriminación.

“El discurso del odio tiene el potencial de normalizar e incrementar la violencia real y simbólica contra ciertos grupos sociales tales como mujeres, migrantes, poblaciones sexualmente diversas y muchos otros, por tanto, su estudio es necesario para empezar a desarticular esas formas de violencia”, dijo Gutiérrez.

El estudio realizado durante la campaña electoral y específicamente durante los últimos dos debates presidenciales mostraron múltiples mensajes violentos contra periodistas, medios de comunicación y candidatos presidenciales.

En cuanto a temas que generaron la mayor polémica y discusiones se encuentran Estado Laico, denuncias de acoso sexual, posibilidad de “gobierno comunista” y derechos humanos de las mujeres.

La coordinadora del Observatorio, Larissa Tristán, dijo que los discursos de odio no son propios de las redes sociales y que son tradicionalmente conocidos, sin embargo, destacó que las redes sociales sí se han encargado de magnificar los ataques violentos contra las minorías, esto debido al anonimato y la poca censura.

“El discurso de odio puede pasar desapercibido porque puede ser transmitido a partir de un chiste, de bromas, incluso, la idiosincrasia costarricense, que somos muy dados a lo que popularmente conocemos como chota.

“Es muy común que circulen discursos de odio en las interacciones sociales y en la época digital también; nos damos cuenta que el discurso de odio puede ser difundido a partir de un meme, de una publicación, de un hashtag, incluso, a partir de algún tipo de tik tok”, dijo Tristán al explicar que esta situación genera un panorama que vuelve más complejo el estudio y la erradicación de los mensajes de odio en Costa Rica.

Por su parte, la directora de Cicom, Yanet Martínez, se sumó a la preocupación sobre el aumento y “normalización” de los mensajes de odio en el país.

Además, realizó un énfasis específico en que las mujeres tienen que soportar a diario múltiples comentarios cargados de mayor nivel de violencia debido a su género.

“Llegamos a los discursos de odio como un resultado natural, natural entre comillas, del estudio de estás interacciones. No porque los discursos de odio nos parezcan naturales o nos parezcan normales, no; pero digamos que forman parte de la interacción en general en las redes sociales y esto es un problema que estamos tendiendo.

“Estamos teniendo como sociedad un problema de cultura del debate o más bien de falta de cultura en el debate y estamos teniendo un problema de diálogo y eso se potencia con las redes sociales porque las redes sociales permiten, número uno, una suerte de anonimato y número dos, permite agrupar opiniones y generar clusters de opinión y que los determinados grupos se sientan bien recogidos y bien identificados en ciertos espacios”, explicó Martínez.

La experta agrega que los mensajes de odio y que generan violencia son distintos cuando se dirigen a mujeres, en estos casos las mujeres deben soportar interacciones enfocadas en su físico, sexualidad, supuesta falta de capacidad o bien, su vínculo con otra persona: la hermana de, la esposa de, la viuda de o la hija de.

Estos elementos se observan a diario como intento de desacreditar la opinión cuando viene de una mujer, dijo la experta.

Ante todos estos hallazgos, en Naciones Unidas anuncian múltiples esfuerzos para intentar reducir los mensajes de odio en las redes sociales, tales como educar sobre el tema a los menores de la casa desde las escuelas, así como trabajar en la línea legal sobre las herramientas y mecanismos que se tienen para denunciar a quienes se encargan de difundir este tipo de mensajes violentos o discriminatorios.

estudio

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad