La aplicación incluye herramientas explicativas para denunciar o dirimir conflictos comunales
02/07/16 | 09:15am
Una aplicación de un mapa interactivo le permitirá a la ciudadanía conocer y denunciar conflictos ambientales que ocurren en Costa Rica, gracias a una iniciativa de la Fundación Neotrópica, el MINAE y el Tribunal Ambiental Administrativo, comentó el viernes, en el programa Nuestra Voz, el vocero de la fundación, José Montero.
El proyecto, aún en desarrollo, será similar al Environmental Justice Atlas (Atlas Mundial de Justicia Ambiental), pero explicará con mayor profundidad quiénes son los actores nacionales involucrados en las disputas, el tipo de conflicto, los impactos ambientales, la respuesta del Gobierno y la etapa en la que se encuentra.
La Fundación permitirá que la ciudadanía participe agregando conflictos al mapa, mediante un formulario electrónico que será evaluado posteriormente.
La plataforma también proveerá una "caja de herramientas" que explicará con detalle los procedimientos para presentar una demanda ante el Tribunal Ambiental Administrativo, o para solucionar un conflicto ambiental en las comunidades mediante la mediación o el diálogo.
El proyecto es posible gracias a una convocatoria realizada por la Organización de Estados Americanos para fomentar el Gobierno Abierto, iniciativa que pretende ampliar la participación ciudadana en las decisiones gubernamentales, transparentar la gestión pública y luchar contra la corrupción.
El Atlas Mundial de Justicia Ambiental, promovido por la Unión Europea, retrata cerca de 15 conflictos ambientales en nuestro país, entre ellos, las personas afectadas por el (Nemagón), las minas a cielo abierto Bellavista, en Miramar, y Crucitas, en San Carlos, así como los conflictos piñeros o aquellos los surgidos por falta de agua potable en las comunidades de Potrero y Sardinal.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad