Logran fotografiar la galaxia más lejana,​ formada 400 millones de años después del Big Bang

​Descubrimiento pone a investigadores "muy cerca" de las primeras galaxias que se formaron en el Universo.

03/03/16 | 14:57pm

El telescopio espacial Hubble logró romper el récord de distancia cósmica con la observación de la galaxia más lejana jamás vista en el Universo.

Se trata de la galaxia GN-Z11, la cual existía sólo 400 millones de años después del Big Bang y proporciona nuevos conocimientos sobre la primera generación de las galaxias. Esta es la primera vez que la distancia de un objeto tan lejos se ha medido a partir de su espectro, lo que hace que la medición sea aún más confiable.

Aunque es extremadamente débil, la galaxia es inusualmente brillante teniendo en cuenta su distancia de la Tierra.

La medición de la distancia de GN-Z11 proporciona una fuerte evidencia adicional de que otras galaxias excepcionalmente brillantes que se encuentran en anteriores imágenes del Hubble están realmente a distancias extraordinarias. "Esto demuestra que nos estamos acercando a las primeras galaxias que se formaron en el Universo", reza el sitio web de la Agencia Espacial Europea.

"Hemos dado un gran paso atrás en el tiempo, más allá de lo que esperábamos ser capaces de hacer con el Hubble. Nos las arreglamos para mirar hacia atrás en el tiempo para medir la distancia a una galaxia cuando el Universo tenía sólo tres por ciento de su edad actual", dijo Pascal Oesch de la Universidad de Yale.

Para determinar grandes distancias, como la de GN-z11, los astrónomos miden el desplazamiento del objeto observado. Este fenómeno es el resultado de la expansión del Universo; todos los objetos distantes en el Universo parece estar alejándose de nosotros y como resultado de su luz se extendía a longitudes de onda mayores.

"El récord anterior fue visto en medio de la época en que la luz estelar de las galaxias primordiales empezaba a calentar y levantar una nube de gas de hidrógeno frío", explica el co-autor Rychard Bouwens de la Universidad de Leiden, Holanda.

"Este período de transición se conoce como la era de la reionización. GN-z11 se observa a 150 millones de años atrás, cerca del comienzo de esta transición en la evolución del Universo", apuntó.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad