Historia,Alemania,Muro,30 Años

La caída del Muro de Berlín: el día que cambió el mundo

​El 9 de noviembre de 1989 marcó el principio del fin del modelo económico del socialismo real implementado en países de Europa del este y la antigua Unión Soviética

AFP

09/11/19 | 09:42am

Günter Schabowski se rasca la cabeza, se coloca las gafas, duda, hurga en sus notas manuscritas. Parece buscar comprender lo que está leyendo y luego responde: "Hasta donde yo entiendo, esto entra en vigencia de manera inmediata, sin demora...".

La bomba acaba de ser lanzada. Son cerca de las 19 horas del 9 de noviembre de 1989.

Miembro de la oficina política del comité central del Partido Comunista de la República Democrática de Alemania (RDA), responsable de la información, este integrante del primer círculo de la dirección del "Estado de los obreros y los campesinos" llega como si nada a anunciar la apertura del Muro de Berlín ante decenas de periodistas estupefactos.

Parece hacerlo de manera inadvertida, al final de una conferencia de prensa y en respuesta a preguntas sobre las condiciones de salida del territorio para los ciudadanos de Alemania Oriental.

No habrá vuelta atrás.

Pero treinta años después el debate sigue muy vivo: ¿la brutal caída del Muro de Berlín, en preludio de la del bloque comunista entero, es un accidente de la Historia? ¿El fruto de un error de la jerarquía comunista mal preparada o un gesto calculado de parte de una dictadura de la RDA agotada?

Un régimen desesperado

En los pasillos del poder en Berlín-Este, en el interior de las suntuosas residencias de Wandlitz que ocupan los burócratas del aparato comunista, la atmósfera es irrespirable desde hace varias semanas. ¿Cómo salvar la situación?

La población de la RDA, encadenada detrás de la Cortina de Hierro desde 1961, vota ahora "con los pies" y desde agosto de 1989 emigra a Alemania Occidental pasando por otros países del bloque comunista como Hungría o Checoslovaquia, que cierran cada vez más los ojos.

En forma paralela desde principios de septiembre, cientos de miles de alemanes orientales se manifiestan contra el régimen en varias ciudades todas las semanas al grito de "¡Somos el pueblo!" o "¡Queremos salir!".

La crisis se encuentran en su clímax. Y la RDA no puede contar con una intervención del gran hermano soviético.

Muro de Berlín

Personas caminan y pasan en bicicleta por un segmento preservado del muro de Berlín (1961-1989) en el sitio conmemorativo del muro de Berlín. (AFP)

Advertencia de Gorbachov

En Moscú, Mijaíl Gorbachov sólo tiene en sus labios las palabras "perestroika" y "glasnost".

A principios de octubre el dirigente soviético acaba de lanzar una advertencia profética a Erich Honecker, el hombre fuerte de la Alemania comunista: "La vida castiga a los que llegan tarde".

Honecker queda afuera del juego unos pocos días después, el 18 de octubre. Este dirigente, que apenas unos meses antes aplaudía a China por "el aplastamiento del levantamiento contrarrevolucionario" en la plaza Tiananmen, es reemplazado por Egon Krenz.

Presentado como más moderado, Krenz pretende salvar a la RDA con algunas reformas, por ejemplo la liberalización de los viajes con visa de salida sin condiciones previas.

Muro de Berlín 1976

En esta foto tomada el 13 de octubre de 1976, se muestra en Berlín una torre de vigilancia en el puente Oberbaumbruecke en el río Spree. (AFP)

¿Un error?

Es en este contexto que Schabowski ve cómo le confían la noche del 9 de noviembre de 1989 la misión de anunciar en directo las medidas de flexibilización decididas ese mismo día en círculo restringido. A partir de allí, las versiones varían.

Egon Krenz está enojado aún hoy en día con Schabowski, a quien acusa de haber llevado a la RDA "a una situación difícil" al proclamar por su propia iniciativa la entrada en vigor "inmediata" de la posibilidad de salir del país.

A su entender Schabowski debería haberse limitado a la lectura de un comunicado anunciando la liberalización de los viajes a partir del día siguiente.

La idea habría sido autorizar salidas controladas con visa obligatoria y mantener las instalaciones fronterizas, y no hacer caer el Muro de manera súbita. Y a fin de cuentas a la RDA.

¿Error de criterio bajo presión? ¿O gesto calculado? Hasta su muerte en 2015 a los 86 años, Günter Schabowski nunca respondió claramente a estas preguntas.

"Salvar a la RDA"

"Ya nadie podía detener el movimiento que acababa de ser lanzado con mi anuncio", analizó con simpleza, buscando aparecer a posteriori como un ardiente reformista.

Según su versión, la apertura de las fronteras fue impuesta el 9 de noviembre de 1989 de manera brutal al comité central del partido, dominado por una retaguardia de herederos del estalinismo, por parte de un pequeño círculo de reformistas.

"Llegamos a la conclusión de que si queríamos salvar a la RDA había que dejar partir a la gente que quería huir", contó Schabowski al diario TAZ en 2009.

Sin embargo, el ex opositor alemán del este y presidente del Parlamento germano Wolfgang Thierse está persuadido de que Günter Schabowski nunca midió el alcance de su anuncio.

"No creo que haya sabido lo que iba a pasar. Sospechábamos que se preparaba algo sobre la libertad de viaje porque el Partido Comunista quería levantar la tapa de la olla para hacer bajar la presión. Pero Schabowski no imaginaba que iba a volarse por completo", dijo a la radio pública.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad