México,Mujeres,Política,Sociedad,Derecho,Derechos
De Juárez a territorio zapatista, mexicanas se alistan para protestar contra feminicidios

De Juárez a territorio zapatista, mexicanas se alistan para protestar contra feminicidios

La gran marcha del 8 de marzo y la jornada el lunes de #UndíaSinNosotras, busca revertir la creciente ola de asesinatos de mujeres en México

AFP

07/03/20 | 17:49pm

Luisa debate con las madres del jardín de infancia de su hijo cómo explicar a los pequeños por qué no trabajarán el lunes. En un restaurante de Ciudad de México, Denisse, una psicóloga de 28 años, planea con colegas su participación en la protesta contra los feminicidios que azotan su país.

A casi dos mil kilómetros de distancia, en Ciudad Juárez, Lydia organiza las manifestaciones locales, mientras que en la frontera sur mexicana, las militantes del movimiento zapatista también se alistan.

Las mexicanas se preparan para la gran marcha del 8 de marzo y para la jornada el lunes de #UndíaSinNosotras, que busca revertir la creciente ola de asesinatos de mujeres en México, que solo en 2019 registró 1.006 casos, según un cálculo oficial que expertos consideran conservador.

Las muertes en febrero pasado de Fátima, una niña de 7 años que antes sufrió abuso sexual y de Ingrid, una mujer de 25 años cruelmente ultimada por su pareja, desataron la furia femenina.

La indignación creció de tal manera que Las Brujas del Mar, un pequeño colectivo feminista de Veracruz, se vio sobrepasado con la respuesta a su convocatoria, "¡El nueve nadie se mueve!", un mensaje que a mediados de febrero estalló en redes sociales.

El colectivo Primero Somos de la Ciudad de México había propuesto inicialmente una jornada sin mujeres para el lunes 9 de marzo.

"Esa idea se pelotea (entre organizaciones) y nosotras las pusimos en redes sociales", dice a la AFP Arrusi Unda, una publicista de 32 años de Las Brujas del Mar que reconoce que "jamás, jamás" se imaginaron la "locura" que sería.

Una mujer recrea un espectáculo coreográfico feminista contra la violencia de género y el patriarcado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. (AFP)

Una mujer recrea un espectáculo coreográfico feminista contra la violencia de género y el patriarcado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, el 6 de diciembre de 2019. (AFP / Ulises Ruiz Basurto)

Machos de izquierda y de derecha

Unda hizo la imagen de la convocatoria en su celular, de forma improvisada, ya que nunca imaginó que la iniciativa tomaría tanta fuerza. Tampoco que recibirían intimidaciones, se lamenta. Pero el tema ha tomado la agenda nacional.

La primera reacción del presidente Andrés Manuel López Obrador, tras las muertes de Fátima e Ingrid encendió más la molestia, al decir que los feminicidios obedecían a la descomposición del "periodo neoliberal" y que detrás de las manifestaciones estaba la oposición "conservadora".

En este momento, "el feminismo pone a prueba al Estado mexicano, es una prueba para la democracia", dijo a la AFP, Yndira Sandoval, fundadora de Las Constituyentes Feministas CDMX.

"No podrá garantizar la democracia si no garantiza la condición y la vida de las mujeres", añadió.

Una mujer sostiene una cruz rosa en una protesta contra los feminicidios en Ciudad Juárez. (AFP)

Una mujer sostiene una cruz rosa en una protesta contra los feminicidios en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México, el 25 de enero de 2020. (AFP / Herika Martínez)

Las feministas temen también el "oportunismo" del sector empresarial, que se apresuró a dar permiso a sus empleadas para que tomaran el lunes como día libre.

"Es tan patriarcal nuestro sistema que cuando las mujeres deciden parar, los hombres se alistan a darnos permiso", dice Sandoval.

Si los empresarios no quieren caer en un doble discurso estarán obligados a resolver la brecha salarial, la paridad en la jerarquía laboral y a evitar el acoso en los centros de trabajo, argumenta.

"No hay nada más parecido a un macho de izquierda que un macho de derecha, se imponen los conservadurismos", señala.

Una mujer junto a una imagen de la artista, activista y feminista asesinada de 26 años de edad, en Ciudad Juárez el 25 de enero de 2020. (AFP)

Una mujer junto a una imagen de la artista, activista y feminista asesinada de 26 años de edad, Isabel Cabanillas de la Torre, en Ciudad Juárez el 25 de enero de 2020. (AFP / Herika Martínez)

"La luz de las mujeres brillará"

El gobierno federal trató a última hora de rebajar la tensión con una conferencia de las secretarias de Estado. Olga Sánchez Cordero, ministra del Interior, dijo que las mujeres "no están enojadas con el gobierno, están enojadas por la violencia que siguen sufriendo".

Cientos de mujeres aparecieron muertas en la década de 1990 en Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos y polo de la industria maquiladora. Todas bajo un mismo patrón de tortura sexual que visibilizó de manera brutal la violencia de género en México.

Este año organizaciones feministas de esa ciudad realizarán una manifestación en el icónico Campo Algodonero, donde entonces ocho mujeres fueron halladas muertas, un caso que llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a condenar en 2009 al Estado mexicano.

"En Juárez ocurre algo paradigmático y es que las madres de esas víctimas empiezan a levantar la voz", dice Lydia Graco, miembro del colectivo Hijas de su Maquilera Madre. La manifestación del domingo será encabezada por miles de madres de víctimas de feminicidio en todo el país.

Lea: Mujeres gritan su indignación en palacio presidencial de México tras brutal feminicidio

Cientos de estudiantes marcharon el viernes en el privado Tecnológico de Monterrey, mientras que alumnas de otras escuelas preparan carteles para el domingo y en escuelas de la capital padres de estudiantes se organizan para sustituir el lunes a las maestras.

Las indígenas zapatistas en Chiapas, fronterizo con Guatemala, anunciaron que el domingo se reunirán en sus comunidades para hablar de "los dolores y las rabias" pero también de "luchas" y que el 9 de marzo prenderán miles de luces.

"En los pueblos zapatistas la luz de las mujeres brillará", adelantaron.

Una mujer, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lee una declaración. (AFP)

Una mujer del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lee una declaración en el marco del "Primer Encuentro Internacional de Mujeres Combatientes" celebrado en la zona de Tzotz Choj, cerca de Ocosingo, estado de Chiapas, México, el 8 de marzo de 2018. (AFP / Victoria Razo)

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad