Tres de los aspirantes están en contra de la reforma al régimen de pensiones
02/06/21 | 21:57pm
Los temas relacionados con la reforma al sistema de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como el proyecto de ley de empleo público marcaron diferencias entre los precandidatos a la presidencia de la República del Partido Liberación Nacional (PLN) organizado por Noticias Repretel.
Durante una hora y media Rolando Araya, Roberto Thompson, José María Figueres, Carlos Ricardo Benavides y Claudio Alpízar expusieron parte de las ideas planteadas en sus programas de Gobierno, aunque también fueron cautos y hasta esquivos en responder las consultas realizadas.
A los precandidatos se les consultó si estaban de acuerdo, o no, con la reforma que plantea la CCSS al régimen del IVM y tres de ellos respondieron un rotundo no e indicaron que hay otras opciones para fortalecer el sistema.
Lea: Reserva del IVM se acabará en 2037 si no se aplica una reforma, advierte Macaya
“Hay que hacer ajustes pero no me parece que se deba aumentar lo que la gente deba pagar teniendo otras maneras de hacerle llegar recursos al fondo de pensiones. Tampoco me parece que se reduzca el monto de la pensión”, dijo Araya.
Por su parte, Thompson manifestó que “estoy totalmente en contra de cualquier modificación que implique aumentar la edad de retiro o monto de cotización”, agregando que hay derechos adquiridos que deben respetarse y que el país tiene la obligación de “atender con dignidad a la población adulta mayor que tiene y merece una pensión digna”. Finalizó diciendo que es necesario buscar la manera de formalizar a los trabajadores independientes.
El mismo pensamiento lo compartió Benavides, quien dijo que se debe buscar la manera de atraer a los independientes. Indicó que “no estoy de acuerdo con las medidas, con ninguna” y añadió que la que menos comparte es la “empatar el retiro para hombres y mujeres” indicando que las mujeres tienen jornadas dobles o triples y que deberían poder retirarse (pensionarse) un poquito antes.
Por su parte Figueres y Alpízar evadieron dar una respuesta concreta sobre sí están a favor o en contra de la reforma al IVM que plantea la Administración.
Figueres dijo que “decisiones como estas no se pueden tomar a la ligera” y agregó que hay que analizarlas; mientras que Alpízar evitó referirse al tema y culpó a los demás precandidatos de no haber podido solucionar la crisis del sistema pese a haber estado y estar en posiciones de poder.
Lea: Encuesta: Araya se acerca a Figueres al sumar intención de voto de liberacionistas y otros partidos
Una de las consultas realizadas tuvo relación con el proyecto de empleo público, propuesta de ley que tiene una discusión pendiente en la Asamblea Legislativa y pretende unificar el régimen de empleo para todo el sector público y establecer una escala salarial global.
Ante la consulta, Figueres dijo que al requerirse 38 votos para su aprobación y que será necesario un “amplio proceso de conversaciones y de diálogos para poder encontrar la justa media que nos lleve adelante.
“Esa justa media no debe permitir abusos en cuanto a los salarios, pero tampoco debe cometer injusticias con respecto a ellos, sobre todo en un tiempo en que nuestra economía está tan endeble”, manifestó el expresidente de la República, quien agregó que más importante es cambiar la mentalidad entre sector público y privado y “entender” que el sector privado es “el que nos puede ayudar a generar los 500.000 empleos que hacen falta en Costa Rica”.
Lea: Ley de empleo público y agenda FMI entre los proyectos pendientes para el último año legislativo
Para Benavides, la respuesta de Figueres sobre el proyecto de ley de empleo público muestra una “actitud vacilante” y que “esa ley se va a votar si o si, de una forma y otra, negativa o positivo en la Asamblea Legislativa” y agregó que “don José María quiso quedar bien con todo el mundo” y no fue claro en indicar su posición al respecto.
“Ese es un proyecto que se ha trabajado mucho, que respeta los derechos de los actuales funcionarios, pero que para el futuro evita los abusos, como gente que gane en una universidad como la de Costa Rica, una señora ¢9.900.000 por mes, que eso es ofensivo para los ciudadanos y especialmente para los que menos tienen.
Por su parte, Alpízar manifestó estar totalmente en contra del proyecto (de empleo público) y dijo que la propuesta “se caerá” y que solo generó que los diputados “perdieran tiempo valioso para crear una verdadera reforma administrativa”.
Los precandidatos del PLN dieron sus propuestas sobre la generación de empleo, defendieron la necesidad de impulsar la agricultura, las zonas francas y el apoyo a las mujeres cabezas de familia. Pese a que todos indicaron tener soluciones para enfrentar los problemas que tiene país, hubo poca exposición sobre sus planes y sus prioridades en un eventual Gobierno.
La convención interna de Liberación Nacional se realizará este próximo domingo 6 de junio.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad