Chinches de cama,Costa Rica,Investigación
Chinches de cama.

Investigación confirma resurgimiento de "chinches de cama" en Costa Rica

​Desde los años 80 no se tenía registro de este tipo de especie

24/01/20 | 13:34pm

Una investigación realizada por un equipo especial de la Universidad de Costa Rica (UCR) identificó el resurgimiento de "chinches de cama" o "alepates" en Costa Rica.

Desde los años 80 no se tenían datos de la presencia de este tipo de especies en territorio costarricense, confirmó uno de los encargados de la investigación, Juan Carlos Cambronero Heinrichs, del Laboratorio de Entomología Médica de la Facultad de Microbiología de la UCR.

"Estos chinches de cama son de milímetros de tamaño, son más pequeños" que otro tipo de especie encontrada en 2015 en Getsemaní de Heredia, explicó el experto.

Los hallazgos se dieron en Heredia, Coronado y Los Yoses, en San José.

La presencia de estos animales es calificada como la primera infestación desde los años 80 en Costa Rica.

"Infestación se dice para la casa afectada; infestación se dice para una casa que está llena de termitas, por ejemplo. Hay un problema con las termitas, hay que eliminarlo. Aquí si usted tiene una casa que está afectada, que tiene presencia de una población de chinches, igualmente tiene que eliminarla", dijo.

En este caso, los chinches son conocidos con el nombre científico de Cimex lectularius, que se reportan especialmente en zonas templadas. Una de sus principales características es que es muy difícil de eliminar.

"Se meten en rendijas, en hendiduras de muebles, piso y paredes y la fumigación no llega a estas hendiduras. Además, en los últimos años se ha empezado a reportar que estos chinches son resistentes a los pesticidas de uso rutinario", indicó Cambronero Heinrichs.

Chinches

El primer caso encontrado de estos animales en el país se dio 2017, pero a finales del año pasado se reportaron dos más. La mayor preocupación de los investigadores es que uno de estos casos se trata de una familia que nunca ha salido de Costa Rica. "Eso quiere decir que ya hay distribución por el país", dijo.

Los huevecillos de estos animales son muy pequeños, difíciles de distinguir a simplemente vista. Además, se pueden transportar en la ropa, bolsos, maletas, entre otros.

Si bien las chinches no se asocian comúnmente con la transmisión de enfermedades, sus picaduras extraen sangre y pueden causar reacciones cutáneas y, a veces, reacciones alérgicas.

El investigador Juan Carlos Cambronero Heinrichs aseguró que si en una casa se encuentra este insecto, lo ideal es llamar una empresa fumigadora. Además, para reportar algún caso puede hacerlo al correo proyectocimexcr@gmail.com. Toda información es confidencial.

Los hallazgos de este estudio fueron publicados en Journal of Medical Entomology.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad