empresarios,UCCAEP,inflación
Una de las sugerencias para el Banco Central es el reducir la Tasa Política Monetaria (TPM). Foto: Archivo

Inflación más baja no se traduce en menores precios para todos los sectores, explica economista

​Inflación interanual ronda el 4,42%, según el INEC

14/04/23 | 10:32am

La baja en la inflación no se traduce en menores precios para todos los sectores de la población costarricense, según explicó el economista de la organización Consejeros Económicos y Financieros S.A (CEFSA), Daniel Ortiz.

El análisis surgió luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) diera a conocer que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó un 4,42%. Es decir, el costo de los bienes y servicios ahora cuesta ₡4.442 más caros por cada ₡100.000.

1

En declaraciones para el programa Nuestra Voz, Ortiz citó que existen diferencias abismales en los sectores más altos y más bajo de los ciudadanos residentes en territorio nacional.

Usó como datos la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para manifestar que el quintil más bajo tiene en promedio ingresos c218.000, mientras que el más elevado, ronda los c2.5 millones.

Acotó que en muchas familias se reduce la inflación, pero que el dinero no alcanza porque no se reducen los precios.

La principal afectación se da en específico a los obreros en servicios, los industriales, los pequeños propietarios, los obreros agrícolas.

“A pesar de que la inflación se está reduciendo. ¿Por qué están sintiendo que la plata no alcanza? Bueno porque en muchos de los rubros que está gastando la gente no se ha reducido.

Hablamos ahí de bebidas y alimentos, el alquiler de vivienda, ahí no se ha dado una reducción. De hecho, en la última medición creció alrededor de un 5%”, indicó el economista.

Apreciación cambiaria

El especialista enumeró que la apreciación cambiaria está ayudando a bajar la inflación, pero a los bienes que son dolarizados como los videojuegos, internet residencial, plataformas audiovisuales, televisores, bicicletas, suscripción a plataformas, seguros médicos, etc.

Manifestó que al asociarlo con tasas de interés siguen siendo altas, por lo que una de las posibilidades que deberá manejar el Banco Central de Costa Rica (BCCR) es el de reducir aún la Tasa Política Monetaria (TPM).

Dijo que los efectos sobre sus políticas y decisiones sobre una disminución en la tasa de interés tendrán efectos cercanos entre los seis meses y hasta los dos años.

“Hay personas que pagan una doble cuota de banco, sea en la cuota del carro, en la cuota de una vivienda, en la cuota de un crédito personal, igual, en este contexto les toca navegar.

¿Qué pueden hacer? Ser vigilantes de sus gastos, hacer presupuestos, son cosas obvias, pero que la gente no las hace. Parece mentira, el presupuesto se hace cuando la gente tiene una lista para hacer compras”, indicó.

El economista sostuvo que una eventual reducción en la TPM habría un alivio en que las tasas del sistema financiero tienden a reducirse.

El experto citó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el cual detalló que en Costa Rica, las familias tienen el segundo nivel de endeudamiento más alto en Centroamérica.

Citó que el monto de la deuda promedio de las familias ronda entre los $13.000 y $14.000.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad