​INEC: Región Huetar Caribe es la más pobre del país

​38 de cada 100 hogares de esta zona geográfica son de escasos recursos

29/10/15 | 16:30pm

En la región Huetar Caribe habita la mayor cantidad de hogares pobres de acuerdo con el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2015 que reveló este jueves el Instituto Costarricense de Estadística y Censos (INEC).

Según el indicador, en esta zona del país, compuesta por los cantones de Limón, Pococí, Siquirres, Talamanca, Matina y Guácimo, 38 de cada 100 hogares son pobres.

Estos resultados se acercan a los de la Encuesta Nacional de Hogares, la cual arrojó que el 30,6 por cierto de los pobladores de la región Huetar Caribe están en condición de pobreza.

Por el contrario, la región Central presenta el IPM más bajo del país con 15,6 por ciento de los hogares de escasos recursos, dato que coincide con otras mediciones de ingresos económicos de las familias, explicó la directora del INEC, Floribel Méndez.

En la región Huetar Caribe habitan 386.862 personas, según el último censo poblacional del 2011. Este número representa el 9 por ciento de la población costarricense.

En el resto de regiones el comportamiento del IPM se divide de la siguiente manera: 35,1 por ciento de hogares pobres en la Huetar Norte; 29,5 por ciento en la Brunca; 27,4 por ciento en la Chorotega y 26,2 por ciento en el Pacífico Central.

El IPM valora la condición de pobreza tomando en cuenta cinco dimensiones (vivienda y uso de Internet, salud, educación, trabajo y protección social), cada una compuesta a su vez de cuatro "privaciones".

Entre más carencias tenga una región mayor la intensidad del indicador. En este sentido, la región Huetar Norte superó al Atlántico con una intensidad de 29,7 por ciento, lo cual quiere decir que los hogares de esta zona tienen seis privaciones de las 20 que analiza el indicador.

La medición también determinó que hay más hogares pobres en la región urbana con un total de 176.528, frente a 141.893 en la zona rural del país.

En cuanto a la intensidad, a nivel nacional se mantiene entre cinco y seis privaciones en promedio (27,7 por ciento).

Esta es la primera vez que se utiliza el IPM en el país. Esta medición cobra relevancia ya que pueden identificar los factores que inciden en la pobreza más allá del ingreso económico de una persona en esta situación.

La medición se realizará de manera anual en julio y se presentarán los resultados en el mes de octubre de cada año y no sustituye el Método de Línea de Pobreza, que se utiliza en la actualidad, y que mide el ingreso económico.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad