Economía,Impuestos,Hacienda,Diputados,FMI
El impuesto actualmente utilizaba como base únicamente el valor de construcción.

Hacienda: impuesto a casas de lujo contará también el terreno y no solo el valor de la construcción

​El tributo actualmente se cobra sobre las viviendas con un valor constructivo superior a ¢133 millones. Con el cambio, Hacienda confirma que el gravamen se aplicaría a aquellas edificaciones cuya construcción y terreno tengan un valor superior a ¢150 millones

26/01/21 | 10:58am

La propuesta del Gobierno para reformar el impuesto solidario para el fortalecimiento de programas de vivienda, popularmente conocido como el Impuesto a las Casas de Lujo, cambiaría sustancialmente su forma de cálculo y cobro si se aprueba su transformación.

Hasta ahora, la carga únicamente contempla a las viviendas con un valor constructivo superior a ¢133 millones, a las cuales luego se les suma el valor del terreno y se les cobra el impuesto. Con el cambio de legislación, la carga tributaria contemplaría el valor del terreno desde la etapa inicial, de modo que aquellas casas con un valor de terreno y construcción superior a 325 salarios base (¢150 millones) deben pagar el gravamen.

Esto quiere decir, por ejemplo, que una casa con un valor de construcción de ¢90 millones y un valor de terreno de ¢60 millones actualmente no debe pagar el impuesto, pero con la nueva forma de cálculo sí quedaría sujeta.

Lea: Punto a punto: esta es la propuesta final de estabilidad financiera que el FMI aceptó a Costa Rica

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, fue quien confirmó a AmeliaRueda.com esta interpretación que se pondrían en marcha con la nueva propuesta de regulación —que se incluyó dentro del paquete de medidas que impulsará el Ejecutivo como parte de su acuerdo de financiamiento ya puesto en marcha con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según explicó el jerarca, con este cambio se pretende principalmente cerrar portillos para la evasión del impuesto, que inicialmente esperaba recaudar unos ¢10.000 millones anuales y que finalmente no recaudó siquiera la mitad.

Esto ocurre en parte porque el impuesto debe ser autoliquidado por las personas que consideran tener una propiedad cuyo costo es mayor el tope de ley, pues no existen registros actualizados del valor de las construcciones y actualmente los municipios únicamente pueden realizar avalúos de oficio en casos muy puntuales (cuando tienen peritos para ello).

"Esto pasa por convertir el impuesto en algo más impulsivo, por llamarlo así, y menos en algo voluntario, como es hoy. Buscamos que el cobro del impuesto sea mucho más simple tanto para el contribuyente como para la administración tributaria (...) El impuesto es muy complicado por el tema de la valoración, entonces al final ha implicado prácticamente que el que quiere pagarlo lo paga y quien no, no toma las acciones necesarias y no lo paga".

"Este proyecto hace que sea mucho más sencillo y que permita que tanto el contribuyente sepa a qué atenerse y que la administración tenga una mayor facilidad para el cobro", afirmó Villegas.

En cuanto al aumento en el pago de impuestos que implicaría para viviendas cuyo valor de construcción es menor al tope actual, pero que están ubicadas en terrenos de alto costo, el jerarca señaló que las viviendas más afectadas serían las que se ubiquen en zonas más caras. "Imagínese que usted tiene una casa en un lote a 1 kilómetro de Los Sueños (Playa Herradura) y tiene un lote en Los Sueños, ¿Dónde valdría más el lote? Entonces hay que ver eso, es progresivo tomar en consideración en valor de la tierra", concluyó.

No obstante, la propuesta del Gobierno fue criticada este martes por la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), cuyo presidente, Esteban Acón, señaló que se trata de una idea "muy preocupante" que podría hacer que "una casa muy pequeña que esté en un terreno muy grande se considere ahora una casa de lujo".

Lea: Dueños de casas de lujo pagarían ¢6.000 millones más si municipios se encargan del cobro

Se recaudará más

Con la nueva versión del Impuesto a las Casas de Lujo, el Gobierno indicó en su propuesta al FMI que espera acceder a un 0,08% del PIB anualmente. Es decir, espera recaudar unos ¢28.000 millones cada año, por el aumento en la base de casas gravadas y en la tarifa del impuesto.

Este cambio implicaría amplificar hasta siete veces la recaudación, de la cual se seguirían destinando 8.655 salarios base para programas de vivienda (¢4.000 millones) y el resto iría a las arcas de Hacienda.

Gran parte de este efecto se lograría por el aumento en la tarifa mínima del impuesto. El gravamen ahora aplicaría una tasa general del 0,5%, diferente a la progresiva que actualmente se usa, que oscila entre el 0,25% y el 0,55% (que actualmente cubre únicamente viviendas con un valor constructivo superior a los ¢2.017 millones).

Asimismo, el nuevo proyecto incluiría a toda vivienda "de uso habitacional, ocasional, permanente o para recreo"; pues con la redacción actual existen disputas sobre el pago del impuesto para aquellos inmuebles que no se utilizan habitualmente.

Pese a que considera que la propuesta enviada al Congreso es justa, el ministro Villegas sí señaló que se podrán realizar las correcciones que se consideren necesarias en el proceso legislativo de la propuesta, siempre que se busque mantener el impacto fiscal de la propuesta.

"Todo esto es parte de la discusión. Los proyectos buscan un rendimiento mínimo y nosotros podemos trabajar con eso, y se pueden cambiar elementos mientras no se afecte ese rendimiento. Nosotros solo buscamos dos cosas, que el impuesto sea progresivo que paguen quienes tienen más ingresos y que sea un impuesto que realmente rinda lo que debe rendir y no lo que está rindiendo hoy, que realmente es muy bajo... una barbaridad", subrayó.

Lea: FMI llega a acuerdo de financiamiento con Costa Rica: "su propuesta es progresiva y balanceada"

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad