IMAS,Ayudas,Económicas,Puente al Desarrollo,Noticias,Costa Rica
IMAS

IMAS desconoce eficacia de ayuda económica a 3.806 familias de Puente al Desarrollo, señala CGR

​Tuvieron atención promedio de 28 meses y no se registra si hubo mejora de acuerdo con su condición y final

06/12/21 | 09:55am

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) desconoce cuál es la eficacia que representa la ayuda económica brindada a 3.806 familias que fueron egresadas de la Estrategia Puente al Desarrollo, a las cuales se les dio atención promedio de 28 meses sin conocer el impacto que se tuvo en ellas.

Así lo revela una auditoría realizada por la Contraloría General de la República (CGR) donde se analizó la eficiencia y eficacia de los programas Puente al Bienestar y Puente al Trabajo que son parte de la estrategia que tiene la entidad “para incidir en la condición de vida de las familias en pobreza o pobreza extrema”.

Las 3.806 familias, de las cuales se desconoce su mejora en la calidad de vida, recibieron en conjunto ¢7.417 millones durante los meses de atención. El monto que se asigna a cada familia varía y depende del plan personalizado, tipo de miembros, número de integrantes y metas propuestas.

“La Estrategia Puente al Desarrollo desconoce la incidencia de sus intervenciones en el ingreso per cápita familiar y el porcentaje del Índice de Pobreza Multidimensional de las familias beneficiarias. Al respecto, se identificó que en la Base de Datos SIPAS (responsable del almacenamiento de la información de las familias beneficiarias) se registran los cambios totales y parciales, realizados antes y/o durante la participación en la Estrategia, actualizando la información de la Ficha de Información Social sin mantener un registro histórico unificado de las variables que reflejan la condición inicial y final de las familias.

“En línea con lo anterior, se desconoce la eficacia de una atención promedio de 28 meses brindada a 3.806 familias de la Estrategia Puente al Desarrollo, las cuales egresaron durante el primer semestre del 2021 tras recibir en conjunto ₡7,417 millones”, revela el informe.

Lea: Gobierno recurre a arreglos de pago para recuperar dinero de bonos Proteger dados por error

Se indica que la Estrategia tiene múltiples limitantes que impiden conocer si las acciones que se llevan a cabo tienen el resultado esperado y permiten un desarrollo de las familias involucradas.

En los programas analizados se destaca la participación de más de una decena de instituciones públicas; sin embargo, se revela que no existe una buena coordinación entre ellas para lograr los objetivos planteados.

“Los resultados mostrados permiten concluir que la Estrategia, si bien es una propuesta ambiciosa y necesaria para el país, en su implementación ha presentado dificultades en el desempeño de los principios de eficacia y eficiencia. Lo anterior porque no se han desarrollado algunos eslabones que aseguren la eficacia de la articulación interinstitucional y con ello, poder atender desde una perspectiva integral la problemática de la pobreza”, manifiesta el informe.

La falta de mecanismos para coordinar las acciones interinstitucionales y la ausencia de un liderazgo que permita atender la problemática de la pobreza desde una perspectiva integral son parte de los inconvenientes que revela el informe.

La Estrategia Puente al Desarrollo consiste en dar atención integral a las familias, es decir, no se trata de sólo dar aportes económicos, sino también acercar a las personas a opciones laborales, de tecnología, aprendizaje, vivienda digna, entre otros aspectos, para lo cual es que se requiere la colaboración de otras entidades.

Ante eso, la Contraloría reveló que no existe una adecuada coordinación entre entidades y se menciona, por ejemplo, que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) no atendió un 56 por ciento de las referencias recibidas y efectuadas por el IMAS para dar servicios a las familias del programa “Puente al Trabajo”, lo mismo ocurrió con el 40 por ciento de las referencias enviadas por el IMAS al Ministerio de Trabajo (no fueron atendidas).

Lea: 1 de cada 5 denuncias de ticos rurales ante la Defensoría, se plantea contra el IMAS, revela informe

Otro de los datos que revela el informe indica que el 99.5 por ciento de las familias egresadas de la Estrategia “no alcanzó cumplimiento de al menos el 90 por ciento del plan dispuesto”, esto durante el primer semestre de este 2021.

“Se determinó un seguimiento ineficiente a los Planes Familiares por parte del IMAS, puesto que un 46,4 por ciento de las familias egresadas durante el primer semestre del 2021 de la Estrategia Puente al Desarrollo, recibió en promedio, un seguimiento menos, del que por normativa institucional se encuentra establecido. Dicho seguimiento resulta relevante por cuanto constituye el mecanismo para revisar el avance del Plan Familiar, así como efectuar eventuales ajustes”, señala el documento.

La Estrategia Puente al Desarrollo se lanzó en el 2019 con el fin de incidir en la condición de vida de las familias en pobreza y pobreza extrema; sin embargo, durante su desarrollo quedaron aspectos sin resolver como establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional lo que hace que el programa tenga una calificación de 40.71 por ciento en la escala de 100.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad