economía,Cinde,ICT
El convenio entre Cinde y el ICT tiene un costo cercano a los ₡130 millones. (Foto: Cinde)

ICT no descarta romper convenio con Cinde: “todos los elementos están sobre la mesa”, según ministro

Suscripción de acuerdo se hizo en febrero de 2019 y tiene una vigencia por cinco años

05/05/23 | 15:43pm

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) no descartó la posibilidad de romper el convenio que suscribió con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) desde hace cuatro años.

El ministro de Turismo, William Rodríguez López, declaró a AmeliaRueda.com, que “todos los elementos están sobre la mesa” una vez consultado sobre si valoran seguir los pasos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

La agencia mantiene un convenio desde el 2019 con el ICT, el cual busca la atracción de inversión extranjera directa para infraestructura turística. Dicho convenio tiene un valor cercano a los ₡130 millones.

“Estamos valorando la situación y tomaremos la decisión en un futuro cercano”, enfatizó Rodríguez, quien también es presidente ejecutivo del ICT.

El jerarca sostuvo que se requiere analizar la sustracción de la atracción de inversiones en el sector turístico y analizar qué es lo que conviene.

Al preguntársele sobre cuándo se tendrá una postura oficial, señaló que probablemente dentro de unas próximas dos semanas.


El 2 de mayo, Comex comunicó a Cinde el rompimiento del convenio al considerar dificultades presupuestarias.

También indicó que los resultados de inversión extranjera directa en las zonas alejadas de la Gran Área Metropolitana (GAM) no se reflejaron.

Convenio heredado

El convenio entre el ICT y Cinde se suscribió el 27 de febrero de 2019, en la administración de Carlos Alvarado, con el objetivo de proporcionar una estrategia en cinco años para buscar y promover proyectos de inversión turística.

Dicho documento fue suscrito en ese entonces por el exdirector general de Cinde, Jorge Sequeira y la exministra de Turismo, María Amalia Revelo (quien falleció el 14 de mayo de 2021).

Específicamente se buscó impulsar “proyectos propios de la economía naranja”, además de las industrias creativas que respaldan la cultura como un motor de desarrollo.

La inversión turística extranjera directa incorpora desde hoteles hasta inmuebles de entretenimiento, corporativos, temáticos o deportivos, infraestructura portuaria o aeroportuaria de soporte al sector turístico, entre otros.

El Instituto posee medidas que se encuentren a priorizar su incorporación al proyecto de Ventanilla Única de Inversión (VUI) del cual es gestionado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) con la finalidad de agilizar trámites y facilitar instalación de proyectos de inversión extranjera.

El convenio le dio la posibilidad a Cinde sobre la opción de formular estrategias y planes de atracción de inversión extranjera directa (IED) en el sector de infraestructura turística, mientras que también procura la apertura de los destinos de origen de inversión meta.

También dio luz a la posibilidad de entablar un sistema integrado de promoción de inversión extranjera directa y apoyo en materiales promocionales con el propósito de efectuar labores de gestión eficientes con miradas hacia el exterior.

El promedio de divisas por turismo representa en promedio un 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con estadísticas del sector.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad