Sistema Fitosanitario del Estado,Ministerio de Agricultura y Ganadería,Caracol gigante africano
Caracol gigante africano

Hallan en Liberia caracol capaz de destruir cultivos y transmitir enfermedades a humanos

​Sistema Fitosanitario del Estado instaló anillo de contención en un radio de de 500 metros a partir del punto en el que fueron encontrados los primeros especímenes de esta plaga

27/04/21 | 17:26pm

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) advirtió de la aparición de una plaga de caracoles gigantes africanos en Curubandé de Liberia, Guanacaste.

La misma fue notificada por el órgano adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), informó este 27 de abril la primera de las instituciones.

De acuerdo con la nota de prensa, los primeros especímenes de Achatina fulica fueron preliminarmente identificados por especialistas nacionales a partir de un reporte ciudadano y de vigilancias fitosanitarias. Las muestras fueron posteriormente estudiadas por autoridades especializadas de un tercer país que no fue especificado.

El caracol gigante africano puede llegar a medir 15 centímetros de largo y es café con bordes amarillos.

Caracol africano

Se caracteriza por su alta capacidad reproductiva y la destrucción de plantas. Además, puede convertirse en una amenaza para la salud humana, toda vez que puede servir de hospedero de parásitos, ante lo que se recomienda evitar su contacto, de acuerdo con datos suministrados por la cartera.

Información publicada por la Secretaría Distrital de Ambiente de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, cataloga a esta especie de "una amenaza a enfrentar", toda vez que transmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas o animales, además de que a través de su baba puede causar graves enfermedades en el sistema nervioso central, tales como meningoencefalitis eosinofílica y digestivas como la ileocolitis eosinofílica.

También destaca por ser una espacie que puede adaptarse a un amplio rango de ambientes, lo que lo transforma en una de las mayores amenazas para la agricultura y el medio ambiente.

En vista de lo anterior, el Servicio Fitosanitario aplica medidas en procura de su erradicación, en un área sin plantaciones agrícolas comerciales.

Como parte del control oficial, se dispuso un anillo de contención, en un radio de 500 metros a partir del punto en donde se identificaron los primeros especímenes, que cubre un área total de 78 hectáreas. Adicionalmente, se mantiene un terreno de igual tamaño como zona de amortiguamiento, con lo que se pretende prevenir su dispersión hacia otros lugares.

En el sitio se realizan inspecciones visuales en los puntos de detección, recolección de caracoles en el área bajo vigilancia, aplicación de un molusquicida en el lugar, eliminación de rastros de cultivos (que sirven de hospedantes) así como colocación de trampas.

"Continuaremos con el trabajo que ha venido realizando para disminuir cada vez más la presencia del molusco e intensificaremos las acciones para su erradicación, con el apoyo de organismos internacionales especializados en el proceso de control y erradicación de plagas", explicó el director ejecutivo del Servicio, Fernando Araya Alpízar

El funcionario hizo un llamado a la ciudadanía a evitar el traslado de la plaga y a que, ante la sospecha de su presencia, se haga el reporte al servicio fitosanitario a los teléfonos 2549-3555 y 2549-3635; o a los correos electrónicos grodrigues@sfe.go.cr y lvasquez@sfe.go.cr.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad