El ministro de Hacienda, Elian Villegas, asegura que los mercados ya han reaccionado muy positivamente y que parece oportuna una mejora en las calificaciones de riesgo crediticio.
31/01/21 | 08:37am
La concreción de un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya provocó efectos positivos sobre la deuda costarricense; sin embargo, el Ministerio de Hacienda espera que la tendencia vaya más allá y que las calificaciones de riesgo crediticio del país mejoren en el corto plazo.
Según el ministro de Hacienda, Elian Villegas, una mejora en las calificaciones crediticio "se antoja como lógica" ante el sello de confianza del FMI. Además, dice, esto se une a otros buenos resultados como un déficit fiscal de 2020 que finalmente fue 0,9 puntos porcentuales menor del esperado.
"Nosotros esperamos que esto se complemente con otro tema, que las calificadoras de riesgo empiecen a observar los avances que hemos venido realizando y que a partir de eso tomen una decisión que ya se antoja como lógica, que es mejorar la calificación de riesgo de Costa Rica, lo cual nos permitiría mejorar nuestra curva de precios", afirmó en entrevista con AmeliaRueda.com.
Lea: Calificación de riesgo costarricense se asoma al escenario más crítico para la deuda pública
Las calificaciones de riesgo crediticias son la referencia que utilizan los prestamistas para determinar las condiciones que pueden ofrecer al Estado costarricense (o a cualquier otro sujeto de crédito) y, en los últimos años, la evaluación del país cayó hasta el borde de los peores registros en las escalas de de firmas como Fitch Ratings, Moody's y Standard & Poor's.
Las calificadoras de riesgo dudan sobre la capacidad del país de revertir la tendencia de su deuda pública, que se triplicó desde 2008 a la fecha, hasta alcanzar un 67,5% de la producción el año pasado.
Costa Rica debe contrarrestar un déficit fiscal recientemente recalculado en un 8,1% de la producción para el cierre de 2020; del cual 3,4 puntos corresponde a la diferencia entre gastos e ingresos incluso sin contar el pago de intereses de deuda vieja (que representa los 5,7 puntos restantes).
La calificadora Fitch Ratings afirmó, en septiembre pasado, que un eventual acuerdo de Costa Rica con el Fondo "serviría como un ancla para la consolidación fiscal"; sin embargo, más recientemente, en diciembre, indicó que incluso con ese acuerdo el país enfrentaría problemas problemas de gestión de su deuda.
En aquella ocasión, la firma agregó el posible "estancamiento político" como un eventual riesgo para la estabilidad del país y sus planes de financiamiento.
En esa línea, las calificadoras han manifestado dudas sobre la concreción del acuerdo con el FMI —y de los proyectos de ley incluidos en esta agenda—, que depende también del Congreso.
Lea: Punto a punto: esta es la propuesta final de estabilidad financiera que el FMI aceptó a Costa Rica
El ministro Villegas aseguró que los mercados de crédito costarricenses se han comportado de manera favorable desde octubre pasado, con excepción del momento en que la Asamblea Legislativa decidió desperdiciar la posibilidad de cambiar deuda cara por deuda barata, a través de un crédito por $250 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en diciembre.
Según el jerarca, se han conjugado factores importantes para esta tendencia positiva; sin embargo, el principal factor fue la aprobación técnica de acuerdo con el FMI. "El acuerdo con el Fondo nos ha funcionado muchísimo en los mercados internacionales, con subidas de precio de alto porcentaje, lo cual es asombroso para un país como el nuestro, que además tiene una baja exposición en los mercados internacionales".
Una mejora en la calificación de riesgo permitiría al país obtener mayor confianza de los oferentes de crédito y, por ende, pagar menos dinero en intereses. Del déficit financiero de un 8,1% del PIB, el pago de este factor representa 5,7 puntos porcentuales.
Además, sería vital en caso de que Costa Rica decida acceder a crédito internacional vía eurobonos en los próximos meses para diversificar sus fuentes de financiamiento a menores costos.
No obstante, las calificadoras no se pronuncian oficialmente sobre el acuerdo técnico de Costa Rica con el FMI, aunque sus evaluadores sí manifestaron al periódico La Nación que persisten dudas sobre el trámite político final del mismo.
Lea: FMI llega a acuerdo de financiamiento con Costa Rica: "su propuesta es progresiva y balanceada"
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad