GPS y sensores serán herramientas del Gobierno para aumentar producción de arroz y bajar precios

​Autoridades diseñaron plan para utilizar agricultura de precisión

16/04/17 | 11:57am

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto al Ministerio de Economía (MEIC) acordaron un plan para incrementar la producción del arroz costarricense y así ir disminuyendo el precio paulatinamente.

Así lo detalló el ministro de agricultura, Luis Felipe Arauz como parte de la atención a las preocupaciones que expuso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En un informe sobre las políticas agrícolas en Costa Rica, esta entidad advirtió de elevados precios del grano.

Parte de la estrategia consiste en implementar la agricultura de precisión, técnica que consiste en el uso de la tecnología para mejorar las siembras. Algunas herramientas que emplea son sensores y GPS para mantener un monitoreo de las condiciones de los cultivos.

"Desarrollamos un plan de investigación en transferencia de tecnología del arroz junto al MEIC, para ir bajando los precios para que el consumidor se vaya beneficiando. Entonces conforme aumenten los rendimientos de producción, nosotros planteamos rebajas", explicó Arauz.

Según datos del MAG, el precio internacional del arroz en granza ronda los 16 mil colones el saco de 78 kilos, y en Costa Rica a los productores se les paga 21 mil colones.

"Si se aumenta la productividad el precio al consumidor debería bajar y aún así mantener un pago justo para el productor, en ese sentido estamos trabajando e implementando un programa de agricultura de precisión para aumentar la productividad y bajar los costos", añadió Arauz.

Según la Red Internacional de Agricultura de Precisión (RIAP), mediante esta técnica de planificación se logra un mejor manejo agronómico que trae consigo una producción más acorde con el potencial del área.

El jerarca indicó que esa rebaja no puede hacerse "de la noche a la mañana" ya que eso "causaría un problema dentro de los productores".

"Tenemos que ir actualizando la fórmula actual de cálculo para que conforme aumente la productividad vaya bajando el precio, eso ya ha venido pasando, las últimas dos fijaciones del precio de referencia ha resultado en una baja en el costo al consumidor, entonces la idea es seguir por esa línea˝, manifestó el ministro.

El arroz es el único producto agrícola cuyo precio se fija por ley, una medida ha sido constantemente cuestionada por varios sectores.

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) descartó semanas atrás que los señalamientos de la OCDE motiven a la eliminación de la política de fijación de precios en el grano, algo en lo que coincide Arauz.

"Lo que pasa es que la liberalización completa del arroz no necesariamente significa una disminución en el precio al consumidor. Hay que recordar que el productor agrícola recibe entre un 20 y 25 por ciento del precio. Si se deja a la libre totalmente no es que automáticamente baje el precio, puede que suba, porque se vuelve un tema de especulación con un producto que tiene una demanda no elástica, es decir, que la gente seguiría consumiendo arroz y los vendedores tenderán a subirlo hasta donde puedan˝, aseveró la cabeza de Agricultura y Ganadería.

El informe de la OCDE advierte que el sector agrícola nacional tiene una baja productividad, y que es necesario incrementarla para garantizar su sostenibilidad.

"Ya les respondimos y explicamos que el tema de los precios de referencia del arroz es algo viejo, no un tema que planteó esta administración y que hemos venido tratando de resolverlo con acciones para aumentar la productividad", concluyó el Jerarca.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad