Adicionalmente, Hacienda presenta cinco proyectos de ley sobre impuesto de la renta, marchamo, control tributario, exoneraciones y gestión de la deuda pública
18/05/23 | 19:53pm
El Gobierno de Rodrigo Chaves anunció que presentará su segundo proyecto de reforma constitucional, en este caso para que no haya obligación de que el Congreso avale "créditos de apoyo presupuestario", informó este jueves el ministro de Hacienda, Nogui Acosta.
La primera reforma constitucional impulsada por el Ejecutivo fue presentada por los diez diputados del partido oficialista Progreso Social Democrático (PSD), y pretende modificar el artículo 32 de la Carta Magna para permitir la extradición de costarricenses en casos de narcotráfico y terrorismo.
Ahora, el Gobierno pretende modificar el inciso 15 del artículo 121 de la Constitución Política, que establece que la Asamblea Legislativa tiene la atribución exclusiva de aprobar préstamos al Poder Ejecutivo, e incluso fija un mínimo de dos terceras partes de votos si son créditos extranjeros.
"El artículo 121 establece cuáles son las funciones de la Asamblea Legislativa. Entre esos, el inciso 15 dice que autorizar el endeudamiento del país. Vamos a excluir los créditos de apoyo presupuestario y la emisión de títulos, porque la única manera de hacer emisión de títulos es para sustentar el Presupuesto", dijo el ministro.
Así lo detalló Acosta en la actividad de lanzamiento de la estrategia Hacienda en acción: trazando la prosperidad fiscal, en la que también se anunciaron cinco proyectos de ley sobre impuesto de la renta, marchamo, control tributario, exoneraciones y gestión de la deuda pública.
Si bien dichos proyectos de ley fueron presentados ante la Asamblea Legislativa este jueves, la mencionada reforma constitucional tendrá que esperar al menos hasta julio, pues este tipo de iniciativas deben entregarse en sesiones ordinarias y actualmente estamos en extraordinarias, donde el Ejecutivo define la agenda.
Durante la presentación —que tuvo lugar en el Edificio ODM del Banco Central—, el ministro de Hacienda manifestó que "este país tiene la particularidad de que cada año discute el presupuesto, pero discute el presupuesto desde el gasto y no del ingreso".
"Nadie analiza cómo vamos a financiarnos: en colones, en dólares, en otra moneda, a corto plazo, a largo plazo. Tenemos un mercado pequeño y caro, y entonces necesitamos la oportunidad de liberar al Poder Ejecutivo de poder estructurar una oferta de títulos tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional", continuó el jerarca.
Nogui Acosta
Ministro de Hacienda
Además, añadió que "esto es importante no para este Gobierno, porque nosotros con la ayuda de la Asamblea Legislativa hemos resuelto el problema de hoy [refiriéndose a la aprobación de $5.000 millones en eurobonos], pero este Gobierno no ve el hoy, ve el mañana".
En una atención a medios posterior a la presentación, el ministro precisó que "el problema" de que el Congreso tenga que autorizar el endeudamiento del Estado es que "tengo que ir a la Asamblea Legislativa para que me aprueben un endeudamiento que voy a integrar en el presupuesto".
Es decir, se dan "dos discusiones con dos circunstancias completamente diferentes"; por un lado, el Gobierno debe buscar la aprobación del Presupuesto, y por otro debe buscar el aval a créditos para financiarlo, insistió Acosta.
"El problema es que el endeudamiento lo tengo que hacer de una u otra manera", añadió el titular de Hacienda. "Deberíamos tener claridad de que en el caso de que yo apruebe el Presupuesto ya debería tener integrada la autorización de si me endeudo en el mercado local y en el internacional", explicó.
Después de la actividad en el edificio del Banco Central en barrio Tournón, el jerarca acudió al Congreso a entregar cinco proyectos de ley que habían sido anunciados durante esa presentación. La siguiente información emana de un documento de Hacienda al respecto.
Un proyecto de ley busca reformar el impuesto sobre la renta para que se enfoque en "gravar la capacidad económica real de las personas" mediante tres tributos: el impuesto sobre la renta de personas físicas, el impuesto sobre la renta de personas jurídicas, y el impuesto sobre la renta de no residentes.
Otra iniciativa pretende resolver "varias debilidades" del marchamo, pues "las reglas vigentes no garantizan una continua disminución del valor fiscal de los vehículos en el tiempo". El proyecto perfila, según Hacienda, un "rediseño" de este impuesto. El Gobierno prometió este plan desde finales de 2022.
Un tercer proyecto de ley es el de la reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios, con el que se busca "ejercer un control tributario efectivo". Una cuarta iniciativa eliminaría una serie de exoneraciones vigentes en la actualidad, pues algunas tienen un "costo-beneficio negativo".
Finalmente, y en aras de "fortalecer la gobernanza de la deuda pública", se envió al Congreso un plan que "buscará disminuir la duplicidad de funciones entre unidades institucionales encargadas en el manejo de la deuda pública, trasladándolas a una sola dirección en el Ministerio de Hacienda".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad