Contrato,Tren Eléctrico,Gobierno,Noticias,Costa Rica
Tren eléctrico

Gobierno fracasa en su intento de dejar amarrado el tren eléctrico

​Incofer actualizó cronograma de trabajo y prevé que cartel de licitación estará listo hasta julio del 2023, es decir, todo quedará en manos de la próxima Administración

28/01/22 | 08:56am

El Gobierno de la República fracasó en su intento de dejar amarrado el proyecto del tren eléctrico, incluso desde el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) ya se reconoce que “la próxima Administración puede decidir cambiar el proyecto”.

Así se desprende del acta No. 043-2021 de la sesión ordinaria de la Junta Directiva del Incofer, la cual se realizó el 20 de diciembre del 2021 y permitió exponer el cronograma actualizado para el proyecto.

Todas las fechas se atrasan y acaban con la promesa del presidente Carlos Alvarado de dejar licitado el tren eléctrico o, al menos, dejarlo amarrado.

tren

Lea: Incertidumbre para oferentes por falta de claridad en cartel del tren eléctrico, señala CGR

El nuevo cronograma de Incofer amplía hasta finales de febrero la suspensión del proceso de recepción de ofertas de la etapa de precalificación e indica que el cartel de licitación, con todas las correcciones o ampliaciones de información que requiere, estará listo hasta julio.

Si la próxima Administración decide continuar con el plan y cumplir el cronograma, la firma del contrato del proyecto del tren eléctrico se estimaría para octubre del 2023.

El informe presentado por la Unidad Ejecutora a cargo del plan y que ajusta todo el cronograma de trabajo detalla las acciones que se están llevando a cabo para cumplir con los señalamientos realizados meses atrás por la Contraloría General de la República (CGR), entidad que incluso acogió parcialmente una objeción planteada al cartel de licitación.

“El cronograma incluye actividades relativas a etapas posteriores, por ejemplo, las de la Etapa de Licitación, que desde luego pueden ser objeto de ajustes posteriores. Esto por cuanto ya se ha expresado en diversas instancias y documentos que la decisión final sobre la Etapa de Licitación corresponde a las nuevas autoridades designadas a partir del mes de mayo de 2022.

“Nuestra obligación es culminar las actividades preparatorias y dejar el expediente preparado para la valoración de las nuevas autoridades”, se indica en el acta.

Entre las tareas que se llevan a cabo en este momento se incluye el análisis (propuesto por la CGR) sobre el comportamiento de traslado de los usuarios tras el covid-19, lo que vendría a impactar directamente la demanda proyectada para el plan. Además, se realiza (desde diciembre) un análisis de la demanda del tren eléctrico con sectorización (plan de buses).

“... se hizo un ajuste al modelo financiero, se trabajó en un borrador de cartel de contrato de licitación, ese borrador de cartel incluía una actividad muy importante que en el cálculo del canon del concesionario, también está la tarea de reglamentación de la estructura orgánica y operativa”, se explica.

En el informe de la Unidad Ejecutora se hacen diversos cuestionamientos a lo dicho por la CGR y al recurso acogido, se ponen en duda criterios del ente Contralor aunque se agrega que “se respeta”.

Lea: Tarifas y subsidio reales de Tren Eléctrico no se sabrán hasta 1 año después de aprobado el préstamo

Cronograma

Las fechas de las etapas pendientes para el desarrollo del proyecto del tren eléctrico quedan claras en el papel, las autoridades reconocen el atraso y, principalmente, reconocen que la ejecución del plan ya no estará en sus manos.

“Tendrá que venir a la Junta Directiva la aprobación del cartel de licitación y que está establecido como un punto de control, de aquí en adelante todas estas actividades le corresponden a la siguiente administración ya que estarían para mediados del mes de julio del 2022, ya con la aprobación del cartel por parte del Consejo Directivo iniciaría el proceso licitatorio con la publicación del cartel, el periodo para recepción de ofertas, la evaluación de las ofertas, el acuerdo de recomendación de adjudicación, ya que quien adjudica es el Poder Ejecutivo, la apelación contra el acto de adjudicación, la adjudicación y formalización contractual, el refrendo contralor y se deja el cronograma hasta la firma del contrato que eso les da hasta octubre del año 2023”, explicó en la sesión de la Junta Directiva del Incofer el encargado de la Unidad Ejecutora del Tren Eléctrico, Mario Durán.

Lea: “La pandemia no estará siempre, tenemos que pensar a futuro”, dice Primera Dama sobre tren eléctrico

Además de ajustar el cronograma de trabajo, los encargados del proyecto defienden una y otra vez que todas sus actuaciones, análisis y procesos llevados a cabo fueron correctos, por lo que recomiendan retroceder en las etapas del plan.

“Es claro que una nueva administración puede decidir cambiar el proyecto. Pero eso no lo sabemos. En caso de que eso ocurra, esa administración tendrá probablemente que volver a etapa de formulación. Eso no es lo que recomendamos, pero ignoramos quiénes van a ser las autoridades futuras y por lo tanto no podemos hablar por ellas. Pero aún en este escenario, eso no implica que la Precalificación esté mal formulada, pues en ese caso, simplemente la nueva Administración adoptará la decisión de no llevar este proyecto a Licitación, sin que la precalificación suponga un obstáculo para esa decisión, pues precisamente la precalificación no supone una obligación de licitar, como la condición de precalificado no supone una obligación de ofertar”, se indica.

Lea: Presidente defiende tren eléctrico: "Es un proyecto que genera empleo; es prioritario"

Promesas

El proyecto del tren eléctrico se impulsó con fuerza desde el inicio de esta Administración, tenía el impulso de la Primera Dama, Claudia Dobles, y el respaldo total del presidente.

En múltiples ocasiones Alvarado aprovechaba cualquier actividad para resaltar la importancia de este proyecto indicando que era más importante para generar la reactivación económica.

El 26 de febrero del 2021 el mandatario dijo que si bien la construcción del tren eléctrico no iniciaría durante su gestión, sí se comprometía dejarlo avanzado para garantizar que fuera una realidad.

“La meta es que lo dejemos avanzado a un punto que no esté comprometido que sea una realidad, es decir, nosotros como administración no veremos el tren como tal, pero sí quedará todo lo necesario para que sea una realidad para el país y en eso es en lo que estamos trabajando”, dijo

Lea: Tras consulta de Presidencia, Procuraduría aclara que Primera Dama no puede coordinar Tren Eléctrico

Dos meses después mantenía está posición y el 4 de mayo del 2021 el presidente prometió en el Congreso, durante su informe de labores, que el tren eléctrico quedaría licitado para que el próximo Gobierno iniciara su construcción.

“En cumplimiento de mi compromiso de campaña, nuestra administración licitará el Tren Eléctrico Metropolitano, un proyecto que traerá salud, agilidad, ahorro y crecimiento económico. La próxima administración podrá de esta forma construir la primera línea del proyecto”, manifestó el mandatario en ese momento.

Ahora la promesa quedará en palabras y discursos porque el nuevo cronograma de trabajo del Incofer descarta que la actual Administración deje amarrado el proyecto y, por el contrario, se reconoce que todo será decisión de las próximas autoridades.

En AmeliaRueda.com consultamos días atrás al mandatario cómo dejaría el plan de tren eléctrico y si mantenía su promesa de dejarlo licitado y manifestó que “no porque así lo decidieron los diferentes actores políticos”.

Además, esta semana se le consultó si consideraba esto cómo un fracaso y Alvarado se limitó a responder que “no”.

Lea: Fondo Verde del Clima financiará tren eléctrico

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad