Fumigación contra mosquito del zika afecta también a la naturaleza, explica Salud

​Existe el "discurso" a nivel internacional de volver a la aplicación del insecticidad DDT contra el Aedes aegypti, dijo el ministro Fernando Llorca

24/02/16 | 09:28am

Los insecticidas utilizados para fumigar contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del zika, dengue y chikungunya, afectan no solo al zancudo, sino también a sus depredadores y a la naturaleza en general, aceptó la mañana de este miércoles el ministro de Salud, Fernando Llorca en el programa Nuestra Voz.

ministro de salud, fernando llorca

Es por esa razón que las autoridades de Salud recurren a la fumigación como última alternativa y prefieren primero impulsar campañas para evitar y eliminar los criaderos, según el funcionario.

Llorca, quien aseguró que en el país se utilizan los insecticidas menos perjudiciales para el ambiente, explicó que eso no significa que no haya afectación directa sobre el ambiente y otros insectos y dijo con preocupación que a nivel internacional empieza a renacer la idea de utilizar DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) como químico contra el zancudo.

El DDT fue sacado de la lista de sustancias activas autorizadas para el uso en 1969, debido a que permanecía en el ambiente por largo tiempo y generaba envenenamiento de plantas y animales.

MINISTRO DE SALUD, FERNANDO LLORCA

Como medida para evitar la propagación del zancudo, Salud ha venido realizando fumigaciones en las zonas consideradas como de mayor riesgo, entre ellas las localidades bajo los 600 metros de altura sobre el nivel del mar, como por ejemplo en el distrito de Sámara, donde este lunes se confirmaron los dos primeros casos de Zika autóctonos en dos mujeres de la localidad.

A raíz de la aparición del virus, el cantón de Nicoya fue declarado bajo alerta sanitaria y en el transcurso de esta semana se prevé que se emita un decreto de emergencia para otros 29 cantones ubicados en el Caribe, el Pacifico Central y Norte, y algunos del Valle Central, lo que implicaría más fumigaciones en estos sitios.

Llorca reiteró que el trabajo de las autoridades de Salud se ha enfocado en tratar de retener o hacer más lenta la propagación del zika en el país, ya que impedir su aparición era algo "absolutamente imposible"

Expresó que es muy posible que se haya dado el ingreso de personas con zika al país que no presentaran síntomas y que ellos pudieron haber sido los primeros focos de propagación del virus en el territorio nacional.

MINISTRO DE SALUD, FERNANDO LLORCA

"Estos casos asintomáticos son muy difíciles de detectar, pese a los controles en fronteras y aeropuertos", aseveró el funcionario.

Además de los dos casos autóctonos detectados en Sámara el lunes, en Costa Rica se han diagnositicado dos casos más, los cuales fueron importados. El primero el de un joven vecino de Desamparados proveniente de Colombia con el virus, y el segundo de un hondureño que ingresó al territorio nacional con la enfermedad.


AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad