Óscar Felipe Arias Penón la creó para que sea uno de los mecanismos para convertir todos los contratos basados en la tasa de Londres, conocida como Libor
06/12/21 | 18:08pm
El costarricense Óscar Felipe Arias Penón propuso ante el Internacional Swaps Derivatives Association (ISDA) una formula que se utilizará para sustituir el London Interbank Offered Rate, conocida como Libor, y en español como la Tasa Interbancaria de Oferta de Londres.
Arias se especizalizó en Matemática Aplicada en la prestigiosa universidad de Harvard, en Estados Unidos.
La Libor es una tasa de interés bancario que tiene más de 50 años de utilizarse como referencia para el otorgamiento de créditos en dólares. Se utiliza desde los créditos de organismos internacionales hasta los créditos personales.
“Lo que se hace es que los créditos llevan una tasa Libor establecida más un margen adicional sobre el cual se fija la tasa, lo que permite que si las tasas en el mercado internacional suben el crédito tenga un ajuste automático o si llegaran a bajar que las tasas bajen”, explicó el economista, Fernando Rodríguez.
Esta tasa tendrá su caducidad cuando termine el 2021, aunque algunas tasas referenciales la mantendrán hasta 2023. Por esta razón, encontrar una tasa sustitutiva se ha vuelto muy importante para las autoridades financieras.
Como se explica en el artículo publicado en el medio de comunicación Bloomberg, la tasa Libor se creó en 1986 por la Asociación de Banqueros Británicos, en un momento en el que Reino Unido era uno de los pocos líderes de la economía mundial por lo que marcaba las tendencias económicas en ese entonces.
Sin embargo, los mercados cambian, y en la actualidad hay otras potencias bancarias que se han extendido por el mundo y la tasa Libor no recoge ni la realidad del mercado ni los cambios que se han vivido. Además, se descubrieron casos tanto en Europa como en Estados Unidos en los que se manipularon las tasas para que los prestamistas se vieran beneficiados.
Es por esto que ahora los bancos centrales han tenido que buscar soluciones para crear una tasa referencial que refleje los costos reales que se viven hoy en día.
El sistema bancario costarricense se basa en estas tasas y por esto han urgido a la industria financiera para encontrar un reemplazo.
“Al dejar de calcularse la Libor, los créditos de las personas que tomaron en moneda extranjera, en dólares en este país, van a necesitar una transición de la situación que venía a la que va a haber ya cuando no exista la referencia de la Libor y esa transición habrá que hacerla en un proceso que vaya a ser ordenado”, estableció el economista, Fernando Rodríguez.
Las autoridades financieras nacionales aún no han tomado una decisión de cuál será el camino que va a seguir Costa Rica en este tema. Diferentes países de Europa, e incluso Estados Unidos, ya tienen propuestas sobre la mesa.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad