Organismo internacional pide que fondos estén aprobados en Plenario en junio, según presidente del Congreso
27/04/23 | 13:48pm
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió a los diputados apurar la aprobación de un crédito por $725 millones para combatir el cambio climático.
Así lo anunció el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, quien aseguró que ese elemento se convirtió en uno de los elementos claves de la reunión, la cual tuvo como epicentro del Plenario.
AmeliaRueda.com informó el 14 de noviembre de 2022 que Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en acceder al Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dichos recursos se encuentran destinados para la adaptación al cambio climático, así como también la preparación ante futuras pandemias.
El monto corresponde a un préstamo por $725 millones adicionales al acuerdo firmado en 2021 como parte del Servicio Ampliado, por $1.778 millones.
El presidente del Congreso manifestó que ese monto se desembolsaría en tres tractos, con un plazo de gracia de 10 años y una tasa promedio que ronda actualmente en el 3%. No obstante, se podría promediar más bajo y sería de un 2%.
“Hicimos una observación porque ellos nos dijeron que querían urgir al Congreso de que este proyecto se había firmado en noviembre de 2022 si podría estar listo para el mes de junio, pero tuvimos que advertirle al representante del FMI que este proyecto no había ingresado a la corriente legislativa apenas unos días. Es difícil que se pueda aprobar en esta fecha”, sostuvo.
De acuerdo con Arias, el FMI le instará al presidente de la República Rodrigo Chaves Robles para que la iniciativa se pueda convocar para el periodo de sesiones extraordinarias y con esto ver qué trámite expedito se le pueda dar con el fin de que se apruebe lo antes posible.
A criterio del presidente del Congreso existe una visión del país optimista en momentos en que existe el compromiso para mantenerse una responsabilidad macroeconómica en áreas de interés social claves y trascendentales.
La presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, Paulina Ramírez Portuguez, declaró que el FMI se refirió a que las metas que se debían acatar “han sido atacadas” por parte del Estado costarricense.
Sin embargo, añadió que el organismo internacional reconoció la necesidad de mantener la regla fiscal.
“Si insistieron en que se debe conversar la regla fiscal, no flexibilizar, porque es importante que se tenga espacio para poder financiar los programas sociales porque una de las inquietudes prácticamente de todos los jefes de fracción y de los presidentes de comisiones representadas era como mantener el equilibrio de la responsabilidad social”, apuntó.
Dijo la diputada Ramírez que existe un índice de pobreza alto y de desempleo por parte de Costa Rica en relación con los países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
La jefa de fracción entrante del Frente Amplio (FA), Sofía Guillén, afirmó que el crédito aún no se le asigna comisión y ver de qué se trata.
“Lo que sí me llama la atención es que se está haciendo un acumulado de deuda externa, pero no me quiero anticipar. Primero voy a revisar el texto y la propuesta porque es la primera vez que escuchamos este préstamo.
“Por lo demás, los temas son recurrentes, preocupaciones por desigualdad, desempleo, expresamos nuestra preocupación de que quizás ese recortismo o esa obsesión de la regla fiscal ha implicado efectos sociales que en su momento no fueron pensados”, aseveró.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad