Costa Rica,América Latina,FMI,Economía,Covid-19,Coronavirus
La economía costarricense enfrenta este 2020 su peor contracción en 38 años.

​FMI: Costa Rica experimentó menor colapso por pandemia en Latinoamérica, pero en peor estado fiscal

La entidad asegura que la crisis sanitaria encontró a una América Latina con espacio fiscal limitado, incluso más que ante la crisis mundial de 2008

29/10/20 | 15:29pm

La pandemia del nuevo coronavirus provocó un menor colapso económico en Costa Rica en comparación a la mayor parte Latinoamérica y del Caribe, pero encontró al país con una menor capacidad de respuesta por las delicadas condiciones de sus finanzas públicas.

Así se desprende del último informe de perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina y el Caribe, publicado este mes de octubre.

La entidad internacional señaló que se observan claras diferencias en el ritmo de recuperación de los países de la región, pues países como Brasil, Costa Rica y Uruguay "experimentaron colapsos menos pronunciados en el peor momento de la crisis"; sin embargo, las condiciones deficitarias de estados como el costarricense han limitado su espacio de respuesta.

Lea: Costa Rica sufrirá este año la contracción económica más fuerte desde 1982, dice el Banco Central

El Fondo señaló que en los tres países mencionados "las diferencias de la actividad económica con respecto a enero eran menores que en otros países" hasta julio; sin embargo, subrayó que tanto en Costa Rica como Brasil el déficit fiscal que prevalecía hasta 2019 "ya era mucho mayor que el que sería compatible con una meta de nivel de deuda del 60% del PIB, si se mantuviera durante un período de 10 años".

La situación fiscal adversa; sin embargo, fue considerada un problema estructural de la región latinoamericana por parte del Fondo. La entidad afirmó en su reporte que los países de la región llegaron con "colchones fiscales limitados", incluso, más que en el momento de la crisis financiera de 2008.

Deuda PIB Región

Alto endeudamiento, altas necesidades

El FMI también señaló que las necesidades brutas de financiamiento de los países latinoamericanos llegaron en puntos altos y crecieron este año en la mayoría de países de la región, con requerimientos por encima del 10% del PIB, como en el caso de Costa Rica (12,5% de su producción). Según observaron, esta fue otra muestra del "espacio fiscal limitado" del que ya disponían las naciones para atender sus necesidades.

En esa línea, la entidad mencionó que los países suelen enfrentar problemas como altos niveles de vencimiento de sus deudas y otros problemas estructurales que "pueden haber aumentado la vulnerabilidad a los shocks", como una baja adquisición de deuda en moneda extranjera. El FMI mencionó que Costa Rica, Brasil, Chile, México y Perú están "muy por debajo del 50%" en ese indicador.

Sobre esta debilidad, el Fondo recordó que la participación de los inversores extranjeros "proporciona más profundidad y transparencia", aunque también reconoció que "podría ser una fuente adicional de vulnerabilidad" por "hacer que los mercados de deuda locales sean más susceptibles a cambios repentinos a los cambios del mercado global durante períodos de alta volatilidad e incertidumbre".

Lea: BCCR: Acceso a créditos con multilaterales permitiría ahorrar ¢355.000 millones en 2020 y 2021

En Costa Rica, la emisión de títulos en el extranjero requiere de aprobación legislativa de al menos dos terceras partes del Congreso; al igual que la adquisición de crédito con organismos internacionales y multilaterales.

Esto limita al Estado a buscar la mayor parte de sus requerimientos de recursos en el mercado local, compuesto por fondos de pensiones, instituciones y banca pública o privada; que componen un grupo más pequeño y que, por tanto, ofrece peores condiciones en intereses y plazos.

El acceso a menores costos de financiamiento es otro reto que menciona el FMI ante el aumento en los niveles de endeudamiento acumulado de los países, especialmente si se toma en cuenta que las mayores necesidades podrían implicar reducciones en las calificaciones crediticias de muchos estados.

"El aumento de la deuda podría resultar en calificaciones crediticias medio nivel peores en general, con un efecto algo mayor en países con aumentos esperados de deuda relativamente más altos (...) No obstante, varias economías de América Latina y el Caribe ya han enfrentado rebajas desde el inicio de la pandemia. Estos incluyen Bahamas, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Trinidad y Tobago", escribieron.

Una economía golpeada

Pese a experimentar un colapso menor en materia sanitaria y experimentar una recuperación económica, según el FMI, que parece más alentadora; la economía nacional se vio fuertemente golpeada por la pandemia del nuevo coronavirus.

El Banco Central reajustó sus estimaciones y proyectó una contracción económica del 5% para este 2020, la mayor desde la crisis nacional de los años 80.

El FMI estima esa contracción en un 5,5%, con un repunte leve del 2,3% para el año 2021. La cifra de 2020 es 0,4 puntos mejor que el promedio de Centroamérica y República Dominicana, y 3,6 puntos mejor que el promedio de América del Sur; sin embargo, la de 2021 es más reducida que la expectativa para ambas regiones.

Lea: BCCR: actividades turísticas, transporte y construcción sufrirán la mayor contracción por pandemia

La contracción costarricense, según el Banco Central, incluso se vería marcada por una baja también en el consumo interno; algo que tampoco se veía desde 1982.

Ante este panorama, Hacienda sostiene proyecciones de déficit financiero del 9,3% del PIB y de déficit primario (sin contar el pago de la deuda) del 4% de la producción. A inicios de año, el primer desajuste se estimaba en un 5,3% del PIB y el segundo apenas apuntaba a superar el 1% de la producción.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad