Con firma de pacto, Cuba y Unión Europea entran en nueva era de relaciones diplomáticas

​Coalición de países del Viejo Continente se comprometen a acompañar a la isla en "cambio económico y social"

AFP

12/12/16 | 09:41am

Cuba y la Unión Europea (UE) entraron este lunes en una nueva era de relaciones diplomáticas plenas, pese a sus diferencias en el ámbito de los derechos humanos.

"Hoy en día reconocemos que hay cambio en Cuba y queremos acompañar ese cambio económico y social", dijo la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, momentos antes de la firma del acuerdo en Bruselas con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y los 28 cancilleres europeos.

Con la firma de este pacto, la UE puso fin a la llamada Posición Común de 1996, que Cuba calificó de "injerencista" y "discriminatoria", ya que vinculaba la cooperación europea a "mejoras de los derechos humanos", al tiempo que buscaba "favorecer un proceso de transición hacia una democracia pluralista".

La situación de los derechos humanos y de las libertades políticas en la isla caribeña fue uno de los principales escollos en los casi dos años de conversaciones, pero los negociadores decidieron finalmente abordarla en un diálogo separado para allanar el camino hacia el pacto.

En este diálogo separado, del que ya se han celebrado dos encuentros, "hablamos de todo amistosamente en un enfoque constructivo y pienso que esta es la manera de proceder", aseguró Mogherini en rueda de prensa preguntada sobre si con la firma del acuerdo la UE respeta lo hecho por Cuba en derechos humanos.

"Hay numerosas áreas de coincidencia entre la Unión Europea y Cuba, y también áreas de profundas diferencias, fundamentalmente relacionadas con ámbitos políticos", explicó por su parte Rodríguez, quien defendió el derecho de un país a elegir su sistema político y la no injerencia exterior en asuntos internos.

El acuerdo, negociado durante casi dos años desde abril de 2004, establece así el objetivo de "entablar un diálogo (...) a los fines del fortalecimiento de los derechos humanos y de la democracia" y el refuerzo de las relaciones "sobre la base del respeto mutuo (...) y a la soberanía", según el documento al que ha tenido acceso la AFP.

Cuba, que era el único país latinoamericano sin un marco diplomático de este tipo con el bloque europeo, restablece la plena normalización de sus relaciones con su segundo socio comercial, semanas después de la muerte del mandatario cubano Fidel Castro y cuando el deshielo con Washington está en el aire.

A pesar de la aproximación iniciada por el presidente estadounidense Barack Obama, aunque sin llegar a levantar el embargo impuesto a Cuba en 1962, su sucesor en la Casa Blanca a partir del 20 de enero, Donald Trump, ya advirtió con "poner fin" al deshielo si no hay "un mejor acuerdo" para su país.

Aunque la jefa de la diplomacia europea señaló que la próxima administración Trump "no afectará" a las relaciones de la UE con Cuba, sí subrayó, al igual que su homólogo cubano, su preocupación sobre eventuales sanciones de Estados Unidos a las empresas que violen su embargo contra la isla.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad