Asamblea Legislativa avala en primer debate la ley para recuperar la riqueza atunera, que entre sus objetivos tiene la creación de una flota atunera nacional
01/08/22 | 18:43pm
Costa Rica implementará un fideicomiso de hasta ₡4.000 millones para fomentar la creación de una flota atunera nacional, según consta en el texto del proyecto de ley para recuperar la riqueza de este recurso marino, el cual este lunes fue aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa.
La creación de este fideicomiso es solo uno de los objetivos de dicha iniciativa, que está cerca de convertirse en ley después de que el Gobierno de Rodrigo Chaves la recuperara. El proyecto había sido presentado en la anterior legislatura por José María Villalta, del Frente Amplio.
Este lunes, la iniciativa contó con 50 votos a favor, puesto que había siete diputados ausentes durante la votación. El proyecto de ley ya había superado el primer debate el 19 de julio, pero fue modificado para corregir algunos problemas de interpretación que habrían sido problemáticos en el futuro.
Sobre el fideicomiso, el director de conservación de la Federación Costarricense de Pesca (Fecop), Damián Martínez, señaló que es una idea que "se ve con buenos ojos" en el sector, en el tanto serviría para capacitar, dar equipos y ayudar a que "la gente sepa cómo aprovechar de mejor manera el atún".
Leer: Voto no presencial y presupuesto extraordinario, entre agenda de inicio de sesiones ordinarias
"Esperemos que en la práctica Incopesca y todos los que están alrededor de ese fideicomiso velen por que los pescadores de mediana escala y avanzada mejoren sus condiciones para aprovechar el atún de mejor manera y que no se venda el atún a precios bajos, sino a los precios más altos posibles", dijo Martínez.
Según un estudio publicado por Fecop en 2013, entre 2008 y 2011 Costa Rica recibió un ingreso promedio de $37 por cada tonelada de atún que se extraía de sus mares, mientras que esa tonelada tenía un precio de $2.800 en empaque enlatado en el mercado internacional, y de hasta $10.000 si se vendía en fresco.
A juicio del biólogo y consultor ambientalista Randall Arauz, del Bloque Verde, el país debería usar esos fondos para darle "préstamos blandos a los pescadores o a los empresarios que se quieren meter en esto; que les den la capacitación y que además los apoyen con la exportación de estos productos".
"Lo que pasa en Costa Rica es que la flota atunera tiene mucho poder, pero hay otras maneras de pescar atún", alternativas a las industriales, explicó Arauz. Los buques industriales que pescan atún en el país son todos de origen extranjero, por lo que se hace necesaria una "iniciativa nacional" en este sentido.
Según el proyecto de ley, el Poder Ejecutivo podrá meter en dicho fideicomiso hasta ₡1.000 millones anuales durante cuatro años, por medio del Incopesca. Entre los fines del fideicomiso está financiar la reconversión productiva hacia la pesca sostenible de atún y financiar la creación de astilleros de embarcaciones, entre otros.
La ley para recuperar la riqueza atunera abarca más que el fideicomiso, pueso supone la reforma de varios artículos de la Ley de Pesca y Acuicultura. Por ejemplo, obliga a los barcos industriales a pescar fuera del límite de 80 millas náuticas lejos de la costa, cuando actualmente es a 40 millas.
"Es un buen paso en la línea del ordenamiento de las distintas pesquerías, especialmente del atún, en Costa Rica", dijo Martínez. "Desde la Fecop vemos con buenos ojos que esto va a ayudar en el corto plazo a mejorar las poblaciones de atún y los beneficios que se dan sobre los distintos usuarios", agregó.
Esta ley permitirá que "el atún más costero, que era aprovechado por una pesquería industrial, ahora pueda ser aprovechado de mejor manera por una industria más artesanal", explicó el director de conservación de Fecop. De esta forma, los pescadores locales podrán aprovechar de mejor manera el recurso atunero del país.
Leer: Plan para eliminar 15 órganos desconcentrados encabeza lista de 10 proyectos convocados por Gobierno
Por su parte, Arauz recordó que actualmente "Costa Rica está en una situación muy desventajosa cuando se trata de la administración de nuestra riqueza atunera", por lo que celebró que "este proyecto viene a solventar muchos de esos puntos", aunque "todavía quedan algunos que hay que observar".
Que se retiren las flotas industriales a 80 millas "es un éxito grandísimo", dijo el biólogo miembro del Bloque Verde, "porque esa flota hace muchísimo daño" a los mamíferos marinos, "además de que capturan grandes cantidades de tiburones que están en peligro de extinción".
"El proyecto también incluye el fomento de una flota pesquera atunera nacional, que nosotros también vemos eso con muy buenos ojos, que sean empresarios nacionales los que se metan en este negocio y que capturen atún con otros métodos, no con redes de cerco industriales", manifestó Arauz.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad