Cómic ha sido traducido más de 100 idiomas y ha vendido más de 400 millones de copias en el mundo
AFP
25/01/17 | 18:20pm
El festival internacional del cómic de Angulema, una ciudad pequeña al oeste Francia, homenajeó con un obelisco al escritor de Astérix El Galo, René Goscinny, fallecido hace 40 años.
El obelisco fue inaugurado el miércoles y contó con la presencia de los pintorescos personajes Astérix y Obélix, y su hija, Anne Goscinny, quien explicó que sus padres asistían con frecuencia al lugar porque era el punto de reunión con otros autores.
El que es el cómic más grande de Francia representa un maná financiero para las editoriales en este país, donde el año pasado se publicaron unas 5.000 novedades y nuevas ediciones.
Goscinny publicó la historieta por primera vez en 1959, junto al dibujante francés Albert Uderzo, y desde entonces esta fue traducida a más de 100 idiomas y ha vendido más de 400 millones de copias en el mundo.
El festival solo hablará de historietas, según prometieron sus organizadores, después de las ediciones perturbadas por la controversia en 2016 y la tragedia en 2015.
El gran jurado, presidido por la británica Posy Simmonds, considerada una de las grandes figuras de la novela gráfica, entregará el sábado el principal premio "Le Fauve d'Or" (La Fiera de oro) al mejor álbum.
Este año varias mujeres figuran en liza, como la francesa Catherine Meurisse ("La legerete") o la surcoreana Ancco ("Mauvaises filles"), contrariamente a la edición de 2016, cuando la falta de representación femenina suscitó protestas y amenazas de boicot.
El festival incluye además en el programa de conferencias una sesión sobre el tema "Las mujeres en el cómic".
La edición de 2015 estuvo ensombrecida por el atentado yihadista del 7 de enero contra la sede del semanario satírico Charlie Hebdo en París, que diezmó su redacción de dibujantes.
En homenaje, el festival creó un día después del drama el "Premio Charlie a la Libertad de Expresión". El atentado había sido reivindicado por Al Qaida, que dijo vengarse así de las representaciones de Mahoma aparecidas en el semanario.
Entre los finalistas al principal galardón, destacan autores consagrados como Martin Veyron ("Ce qu'il faut de terre à l'homme") y Emmanuel Guibert ("Martha & Alan, d'après les souvenirs d'Alan Ingram Cope"), así como nuevos talentos como Mathieu Bablet ("Shangri-La").
El manga está representado por el japonés Minetaro Mochizuki ("Chiisakobe, tomo 4").
En total, 66 álbumes compiten en las distintas categorías de este festival con casi medio siglo de historia.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad