Vacuna,Covid-19,Coronavirus,Pandemia,Caja Costarricense de Seguro Social,Pfizer,BioNTech
Vacuna Covid-19

Orden de prioridad y falta de protocolos ralentizan vacuna contra Covid-19 en menores de edad

Desarrolladores deberán efectuar nuevas estudios clínicos para ampliar rango etario

27/12/20 | 08:59am

La ausencia de protocolos en menores de 18 años durante el desarrollo de la vacuna contra el nuevo coronavirus ralentiza la inyección del medicamento en niños y jóvenes.

Esto por cuanto, al menos en el caso de los productos elaborados por Pfizer y BioNTech así como por AstraZeneca y Universidad de Oxford, partieron del precepto internacional de proteger a la niñez y de dar una solución a la población de mayor riesgo ante el SARS-CoV-2, que son las personas mayores de 58 años y las que padecen enfermedades como diabetes o hipertensión.

Así lo explicó en una entrevista con AmeliaRueda.com el infectólogo Damián Chaverri Murillo.

Lea: Vacunación contra Covid-19 en CR se hará durante todo 2021 y no sustituye protocolos de seguridad

"Las autorizaciones de los distintos medicamentos, en este caso de las vacunas, van a depender mucho de los grupos en los que se hizo el análisis cuando se estaba probando la eficacia y la seguridad.

"Entonces sí es muy importante tener en mente que cuando estamos probando un medicamento o una molécula que va llegando ya a la posibilidad de utilizarse en humanos, pues esto va a requerir de lo que nosotros llamamos protocolos, pero que en términos generales son paquetes de fases y de medidas que se tienen que tomar para garantizar la seguridad que lo estén recibiendo

"Antes de poder proceder a hacer esta aplicación, se tiene que presentar ante un comité ético y muchas veces estos comités éticos piden una serie de requisitos. En el caso de esta vacuna, lo que se planteó al inicio era que se iba a aplicar en personas mayores de edad, mayores de 18 años. De esta manera, en este momento, la evidencia que tenemos es que la vacuna es segura y efectiva en población que va más allá, justamente, de esa edad", dijo el médico.

Vacuna

El doctor, quien labora en el hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, en San José, enfatizó en que esto no quiere decir que la inyección eventualmente no se podrá aplicar a niños y jóvenes, sino que es necesario contar con información que confirme su seguridad y efectividad en esa población.

"Muchas de las veces así es como desarrollamos los fármacos. Primero se empiezan a probar en adultos y posteriormente, por una cuestión de extrapolación de información, ya comenzamos a tratar de hacer estudios clínicos en una población de menor edad.

"¿Por qué? Porque principalmente a nivel mundial uno de los preceptos es que protegemos primero a la niñez y a la juventud.

Vacuna

"Y en este caso, además, para una de las poblaciones importantes es crítico dar una prioridad para una inmunización, es en la población que más se está internando y que más está teniendo complicaciones, y el grupo de niños y adolescentes no lo es para esta enfermedad. Sí lo son adultos de más de 58 años o personas que tienen diferentes enfermedades, como diabetes, hipertensión o defectos en el sistema de las defensas", señaló.

Chaverri Murillo indicó que un desarrollador de vacunas puede, por ejemplo, iniciar estudios para someter a autorización un cambio en el rango etario de un medicamento, según su urgencia o requerimiento.

"A nivel mundial, una de las políticas en cuanto a lo que es el uso adecuado de medicamentos es que cuando vamos a modificar el grupo de personas que tienen una autorización, digamos que vamos a modificar la edad del grupo de personas, o incluso las indicaciones, requiere otra vez ser evaluado. ¿Por qué? Porque esto lo que hace es garantizar la seguridad de las personas, de que no se está haciendo una experimentación no controlada", subrayó.

Vacuna

Lo anterior, implicaría que un laboratorio o una casa farmacéutica arranque con testeos de vacunas en los nuevos grupos de edades a fin de garantizar la eficacia y seguridad de la vacuna para la nueva población. Para ello no es necesario empezar de cero (las fases preclínicas, es decir, aplicadas en animales).

Consultado sobre si la inmunización podría tener alguna diferencia en un menor de edad, el especialista respondió: "En términos generales muchas de estas condiciones del beneficio de la efectividad y de la seguridad sí podrían modificarse a lo largo del proceso de la vida. No obstante, la respuesta o la capacidad que tenga una persona de responder adecuadamente a una vacuna está más relacionada a la calidad y al tipo de forma en que le presentamos la vacuna al cuerpo (es decir, los componentes del producto). Entonces, en el caso de estas dos vacunas, yo desconocería de una razón por la que esté totalmente contraindicado utilizar estas tecnologías.

"Pero lo que es cierto es que una de las condiciones importantes a la hora de tomar estas decisiones es el riesgo al que se está presentando esa población. Y en este caso, esta es una población que por el momento impresiona tener un menor riesgo. Recordemos que como esto es un virus nuevo, pues constantemente estamos aprendiendo y, por lo menos en los meses que tenemos de estar coqueteando y lidiando con este virus, impresiona que es la que tiene menor riesgo".

Lea: Vacunación contra Covid19 en CR será gratuita para toda persona en riesgo aunque no esté asegurada

Hasta ahora, el Ministerio de Salud solo ha autorizado en Costa Rica el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer y BioNTech.

Dicha inyección requiere de dos dosis y utiliza la tecnología de ácido ribonucleico mensajero (ARNm), lo que la diferencia de las tradicionales. Esta novedosa técnica consiste en dar instrucciones genéticas a las células humanas para producir anticuerpos contra el virus del SARS-CoV-2.

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) ha firmado acuerdos para adquirir tres millones de dosis de vacunas de Pfizer y BioNTech, para la compra de tres millones de dosis de su vacuna contra la enfermedad respiratoria. Además, se ha pactado la compra de un millón de dosis de la inyecciones de AstraZeneca-Oxford (aún en desarrollo) y dos millones que serán entregadas por el mecanismo Covax.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad