Movimiento estudiantil contrató <i>video mapping</i> por $1.200 y anuncia que un segundo está bajo planeación
09/10/20 | 17:24pm
Los estudiantes de tres universidades públicas proyectaron con láseres en una de las paredes del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, mensajes que abogan por "justicia tributaria" en Costa Rica.
Dicha intervención con video mapping de la estructura se llevó a cabo por varias horas la noche del 6 de octubre, mismo día en que los diputados celebraron la última sesión en la que por 62 años y 7 meses albergó al primer poder de la República.
"Momento de escuchar", se leía en letras verdes en el costado este de la edificación de 22 pisos (cuatro bajo suelo), que será estrenada el 18 de octubre próximo. Luego, comenzaron a circular frases como: "justicia tributaria", "lucha contra la corrupción", "combate a la evasión y elusión fiscal", "la autocrítica en el sector público" y "la defensa del Estado Social de Derecho".
El movimiento estudiantil se atribuyó las proyecciones con láseres mediante un comunicado, firmado por el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica (Feuna), Noel Cruz Muñoz.
En la nota de prensa, esa representación, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Feucr) y la representación ante el Consejo Universitario de la Universidad Técnica Nacional (UTN) pidieron la inclusión de alumnos de las casas de enseñanza superior y personas jóvenes en el diálogo convocado por el Gobierno de la República, ante la jornada de protestas que arrancó el 30 de setiembre pasado, en oposición a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un crédito por $1.750 millones.
"Es un deber histórico del movimiento estudiantil posicionarse a favor de una mayor justicia social. En ese sentido y conscientes de la crisis socioeconómica que atraviesa el país, los estudiantes nos posicionamos en defensa de una política económica justa, solidaria y progresiva en la que cada persona aporte según sus posibilidades y no se perjudique a los grupos más empobrecidos y vulnerabilizados; exigimos justicia tributaria y que se atiendan los problemas estructurales que han causado la crisis económica: la corrupción, evasión y elusión fiscal", indicó por su parte la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Catalina Chaves.
También, los alumnos de los centros de enseñanza superior propusieron la conformación del Consejo Económico y Social, previsto en el punto 44 del Acuerdo Nacional firmado el 27 de junio de 2017.
"Ante el creciente consenso de dialogar con respeto, empatía, autocrítica y solidaridad, se abre la oportunidad de llegar a acuerdos mínimos sobre temas estratégicos. Hoy retomamos una propuesta que ya tiene el visto bueno de los partidos políticos. Sería una gran forma de encontrar salidas a la actual crisis. Al estar en periodo de sesiones ordinarias, creemos que los diputados que han manifestado interés en el diálogo estarán anuentes a proponer y avanzar en un proyecto de ley en esta línea", explicó Cruz.
Consultado por AmeliaRueda.com respecto a la iniciativa de video mapping, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional explicó que el movimiento estudiantil decidió innovar en las formas de "acción colectiva" en el marco del estado de emergencia nacional por el nuevo coronavirus, para evitar concentraciones multitudinarias, como lo recomienda el Ministerio de Salud.
"Nuestro objetivo como movimiento estudiantil es hacer llegar un mensaje claro y respetuoso al país y a las autoridades, en este momento tan convulso. Especialmente desde el edificio de la Asamblea Legislativa, espacio que tienen la potestad de habilitar el Consejo Económico y Social como mecanismo de diálogo permanente", explicó Cruz. "Esperamos que este primer ejercicio abra la puerta para seguir explorando formas alternativas de poder ejercer nuestro derecho a la participación política y abrir un diálogo democrático", añadió.
Sobre la logística de las proyecciones, Cruz indicó que estas fueron contratadas a una empresa de publicidad cuyo nombre se reservó, por un monto de $1.200. Esto incluía el video mapping desde una distancia de 140 metros, el alquiler del equipo tecnológico y software, los honorarios del personal técnico, el alquiler del espacio desde el que se hizo la proyección, transporte, viáticos, pruebas de campo y diseño contraste, especificó a este medio el dirigente estudiantil.
Además, esa contratación prevé una segunda proyección que está bajo planeación y que se va a "realizar pronto", según el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional. Cruz evitó señalar cuándo y dónde se hará el nuevo video mapping.
Las proyecciones con láseres en la fachada del nuevo edificio pusieron a correr a la Unidad de Seguridad y Vigilancia del Departamento de Servicios Generales de la Asamblea Legislativa.
Vía telefónica, la jefa de ese despacho, Magaly Camacho Carranza, dijo a AmeliaRueda.com que tan pronto se visualizaron las imágenes en la pared de la estructura, se procedió a la búsqueda de los responsables. Estos realizaron el video mapping desde un dron, operado desde una camioneta blanca, de acuerdo con la funcionaria.
"Localizamos a las personas que estaban haciendo eso. Inclusive fuimos a conversar con ellos, pero como no está limitado (el sobrevuelo), entonces no podíamos decirles que no lo hicieran", dijo Camacho.
El incidente con el dron, pero principalmente el sobrevuelo de dos helicópteros en el transcurso del 6 de octubre durante una protesta contra las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, llevaron a la funcionaria a coordinar con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) una gestión para que la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) prohíba los vuelos cerca de la sede legislativa.
Camacho aseguró que esta es la segunda ocasión en la que las paredes del nuevo Congreso se utilizan para pasar mensajes. La vez anterior se trató de un mensaje en contra del racismo, en el marco de las protestas en Estados Unidos, desencadenadas por la muerte del ciudadano afro George Floyd, a manos de la policía de Minneapolis, Minnesota.
Por su parte, el director ejecutivo del Parlamento, Antonio Ayales Esna, indicó a este medio: "Creemos que es una violación a la propiedad privada de la Asamblea Legislativa, privada obviamente en el entendido que es pública, pero en el sentido en que no debe estar expuesta a situaciones de este tipo porque podría utilizarse hasta con otros fines. Ya eso estará en manos de las autoridades".
Continuó: "Lo que no me gusta es que se utilice para mensajes provocativos, eventualmente. Si uno permite uno, ¿quien va a decir que uno sí y otro no? Podrían darse mensajes ofensivos, contra miles de cosas, o racismo, homofobia y todo ese tipo de cosas no están bien, no deberían ser así.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad