El estrés puede contribuir al aumento de peso a largo plazo​

Nutricionista recomienda evitar refugiarse en comidas poco saludables para sentirse mejor

08/03/17 | 12:25pm

Está comprobado científicamente que el estrés induce a las personas a recurrir a alimentos dulces y altos en calorías para "sentirse mejor".

Ahora, una nueva investigación dada a conocer por The New York Times encontró que también existe un vínculo entre el estrés a largo plazo y la obesidad.

El estudio, publicado en Obesity, analizó a 2.527 hombres y mujeres mayores de 50 años, midiendo el estrés por medio de los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en recortes de pelo de 2 centímetros.

Después de controlar la edad, el sexo, la etnia, el tabaquismo, la diabetes y otros factores que podrían estar relacionados con la obesidad, encontraron que cuanto mayor es el nivel de cortisol, mayor es el peso corporal y la circunferencia de la cintura. Los niveles más altos de cortisol también se asociaron con la persistencia de la obesidad en el tiempo.

A diferencia de otros estudios basados en medidas de cortisol en la sangre, la orina o la saliva, que pueden variar según el momento del día y afectarse por factores estresantes momentáneos, este fue capaz de medir los niveles generales de estrés durante dos meses para obtener una imagen del efecto a largo plazo.

Los investigadores reconocieron que fueron incapaces de determinar si los niveles de cortisol crónicamente altos son una causa o una consecuencia de la obesidad, es decir, sentirse "gordo" podría aumentar los niveles de estrés.

Círculo vicioso

Al respecto, la nutricionista de la Universidad de Costa Rica, Glenda Villalobos, explicó que la relación entre el estrés y la obesidad es un círculo vicioso.

El estrés nos impulsa a "premiarnos" para sentirnos "mejor" mediante comida chatarra o postres. Este efecto solo es temporal porque después de 20 minutos nos volvemos a sentir mal. A largo plazo, la mala alimentación trae obesidad que a su vez aumenta los niveles de estrés, explicó la especialista en enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión y afecciones cardíacas.

"El estrés hay que saberlo manerjar. Si es por tiempo, se debe reorganizar, realizar actividad física (que reduce las hormonas como el cortiso) y hacer meditación para tener pensamientos racionales", enumeró.

"Si uno tiene cierta clase de pensamientos como 'Ayer me fue terrible, hoy me va a ir peor', seguramente le irá mal. Debe tener una actitud positiva ante los problemas, continuó Villalobos.

"Hay que detenerse a ver lo irracional del pensamiento. Un helado no va a mejorar nada. Más bien va a generar más grasa, a la larga me voy a sentir peor, más estresado". concluyó.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad