Se transformó en referencia intelectual para la izquierda con su obra "Las venas abiertas de América Latina"
Luis Ramírez y medios internacionales
13/04/15 | 08:24am
El escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, falleció este lunes a los 74 años debido a un cáncer de pulmón.
El diplomático, autor de la obra "Las venas abiertas de América Latina", ingresó a un hospital en Montevideo el viernes anterior.
Galeano estaba siendo tratado por el padecimiento desde el 2007 y por una nueva complicación fue intervenido la semana anterior.
Periodista y cuentista, se distinguió como un intelectual de la izquierda y se ha convertido en un referente de la política latinoamericana.
Eduardo Hughes Galeano había nacido el 3 de setiembre de 1940 en Montevideo y para escribir adoptó su apellido materno.
Ensayista comprometido con las causas de la izquierda exploró a lo largo de su obra en las profundidades y los contrastes de América Latina.
En "Las venas abiertas de América Latina", su obra más emblemática, denunció en 1971 la opresión y amargura del continente en medio de procesos dictatoriales a lo largo y ancho de la región. Traducido a una veintena de idiomas, el libro intenta -según palabras del propio Galeano- "explorar la historia para impulsar a hacerla".
Ese libro fue el regalo que le llevó el ahora fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a Barack Obama, en la Cumbre de las Américas de 2009 en Trinidad Tobago, gesto que catapultó de nuevo las ventas.
Pero con una muestra de autocrítica poco común, Galeano comentó hace un año en una rueda de prensa en Brasilia que "no sería capaz de leerlo de nuevo. Caería desmayado. Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría. Sería ingresado al hospital".
El escritor, cuya educación formal no superó el primer año de secundaria, afirmaba haber aprendido el arte de narrar en los viejos cafés de Montevideo, de los cuales era afecto y consuetudinario visitante.
Galeano inició su carrera periodística a los 14 años, cuando publicó su primera caricatura en el semanario El Sol, del Partido Socialista uruguayo, bajo la firma de "Gius", onomatopeya irónica de su primer apellido de origen galés.
Entre 1961 y 1964 fue editor de la prestigiosa revista Marcha, que dirigía Carlos Quijano y que era reducto de intelectuales latinoamericanos, en la que también escribió Mario Benedetti. Luego fue director del diario independiente de izquierda Época (1964-1966).
Con la llegada de la dictadura en 1973 a Uruguay, que duraría 12 años, Galeano, vinculado a corrientes marxistas, se exilió en Argentina, donde fundó y dirigió la revista literaria Crisis.
Dos años después se trasladó a España, donde escribió para publicaciones de ese país y colaboró con medios de Alemania y México.
En la espectacular trilogía "Memoria del fuego" (I - Los nacimientos, 1982, II - Las caras y las máscaras, 1984, y III - El siglo del viento, 1986), Galeano revive el pasado indigenista latinoamericano, donde la historia y el presente se entrecruzan, en relatos breves de una potencia sin par.
Con la restauración de la democracia en 1985, Galeano regresó a Uruguay, donde residió desde entonces y mantuvo una prolífica producción.
En 1989 editó "El libro de los abrazos", que el propio autor definió como "un libro sobre los vínculos con los demás". Le siguieron recopilaciones de crónicas y artículos, e incluso un libro sobre el popular balompie, del que era un gran fanático: "El fútbol a sol y a sombra" (1995).
Fiel a su postura política, tampoco faltan los relatos de los pueblos originarios, de la lucha por los recursos naturales y cuestionamientos a la guerra en Irak, a Estados Unidos, a los grandes bancos internacionales o a las multinacionales.
Obtuvo el premio Casa de las Américas en dos ocasiones (en 1975 y en 1978) y su trilogía "Memoria del Fuego" recibió en 1989 el American Book Award, distinción que otorga la Universidad de Washington.
En 2010 recibió el prestigioso premio sueco Stig-Dagerman, otorgado "porque su escritura apoya en forma inquebrantable a todos aquellos que están marginados y condenados".
Esta semana saldrá a la venta su nueva obra llamada "Mujeres", una antología sobre sus textos relacionado con este tema.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad