Algunos funcionarios reciben boletas de pago por ¢27 o ¢500, aseguran que no tienen dinero ni para los pasajes del bus
11/05/21 | 11:37am
Enfermeros y otros trabajadores del Hospital Calderón Guardia no reciben salario desde febrero anterior o algunos de ellos reciben sus boletas de pago notificando un depósito de ¢27, ¢500 o ¢5.000.
Este problema se extiende a otros funcionarios como auxiliares de enfermería, asistentes de pacientes y personal de aseo quienes se organizaron para exigir respuestas debido a que muchos ya no tienen dinero ni para el pago de sus pasajes de traslado al centro médico.
“Estamos dando nuestro mayor esfuerzo con la pandemia, se trabajan turnos extraordinarios y lo mínimo que esperamos es que nos paguen nuestro salario, todos tenemos obligaciones, familia, pagamos recibos y alquileres y ya no podemos sostener esta situación.
“Hay compañeros que viajan desde San Ramón, Naranjo, Puriscal, Turrialba y de diversas partes del país y ya ni plata tenemos para los pasajes y nadie nos da respuesta, nos dicen que es problema de Recursos Humanos y de ahí nos dicen que es problema de la dirección de enfermería”, manifestó una de las funcionarias afectadas que trabaja desde hace cinco años en dicho hospital y quien prefiere que no se mencione su nombre por temor a represalias.
Lea: "Esto es realmente una pesadilla", directores de hospitales piden sensatez ante alza de casos Covid
Decenas de casos fueron enviados a AmeliaRueda.com, todos muestran las situaciones que enfrentan los funcionarios por la falta de pago, lo que les impide responder a las obligaciones que se tienen. La mayoría de atrasos en el deposito del sueldo se dieron desde febrero anterior, sin embargo, hay casos registrados desde finales del 2020.
“Los comprobantes de pago nos llegan en cero, hay compañeros a los les depositan como ¢500 o ¢5.000. ¿Cómo usted mantiene a su familia con esa cantidad de dinero?”, manifestó otro de los afectados que lleva un año en labores.
“Una vez me llegaron ¢500 y yo solo me senté a llorar, me toca andar pidiendo adelantos de salario porque ya no tengo ni para la comida”, contó otra trabajadora.
Los atrasos en el pago de salario son constantes en el Calderón Guardia, así lo expresan los afectados que han enviado correos pidiendo explicaciones y hasta se han interpuesto recursos de amparo “que siempre se dan a favor de nosotros, pero se soluciona un problema y quedan todos los demás”.
“Ya ni las jefaturas nos dan explicaciones, ya ni hacen por dónde ayudar, nosotros con toda la pandemia encima, el desgaste que esto representa y estamos sin recibir salario”, manifestó otro enfermero.
Los afectados aseguran que algunos de los encargados les indican que el sistema de pagos es obsoleto y que por eso se mantienen las fallas, mientras que ellos solo piden soluciones y que les paguen su salario.
AmeliaRueda.com consultó al centro médico sobre la problemática e indicaron que para dar dar mayores explicaciones se debe analizar cada caso en específico con el número de cédula de los afectados, lo cual este medio no hizo por respeto a quienes nos confiaron sus reportes de pago.
Agregaron que cada mes el hospital realiza el pago de salarios a 5.500 funcionarios y que no es posible conocer un dato global sobre cuáles tienen atrasos.
“El proceso de pago de todos los funcionarios de la CCSS implica varios pasos como confección de documentos, vistos buenos, inclusión en sistemas entre otros pasos. En el caso del pago de los funcionarios relacionados con el tema Covid, este implica también una serie de pasos que deben de cumplirse y adicionalmente el visto bueno de parte del nivel central.
“Autoridades del hospital, de acuerdo con el incremento de pacientes por el Covid-19 aumentó la contratación de personal por lo tanto solicita autorización a la gerencia cómo lo establece el protocolo, la nota se remitió el 15 de abril para la autorización por 3 meses del pago de plazas de diversas categorías, el visto bueno llegó al hospital el 21 de abril por lo que a partir de esa fecha se inicia por parte de las jefaturas correspondientes la confección de los documentos para el pago de las plazas autorizadas. El pago se realizaría para la segunda quincena del mes de junio de acuerdo al cronograma de pago establecido por el nivel central”, respondieron en el Calderón Guardia por medio de la oficina de prensa.
Lea: Director de CEACO esperaba más medidas ante ola de contagios: “Para mí sí hay un desastre”
En el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae) reconocen que el atraso en los pagos de salario es un problema constante que afecta a sus agremiados, específicamente a quienes tienen plazas interinas.
Explicaron que con la intención de agilizar pagos se han presentado decenas de recursos de amparo, en lo que llevamos del año se han presentado 54 por el incumplimiento del derecho al salario por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de los cuales 33 han sido declarados con lugar y los restantes 21 están en proceso de trámite.
Esto evidencia los constantes incumplimientos de la CCSS en su obligación de pagar los salarios al personal de salud.
“Nosotros somos de la tesis de que el trabajador merece tener su reconocimiento salarial de manera puntual, la condición de los trabajadores interinos es una condición especial y uno sabe que puede existir algún tipo de retraso, pero que esto sea permanente y generalizado creemos que es algo atípico e irregular y es una situación que debe ser subsanada”, manifestó el secretario general del Sinae, Lenín Hernández.
Lea: Hospital de Heredia aplica "plan catástrofe" por alza en casos covid, ubican pacientes en pasillos
Para el sindicalista se debe tener en cuenta que la planilla de la CCSS ha tenido un incremento exponencial en la cantidad de personal interino, el cual representa actualmente el 71.3 por ciento del total de funcionarios y esto provoca un colapso en el sistema de recursos humanos.
En el caso específico del Hospital Calderón Guardia, Hernández se reunirá este miércoles con las autoridades de dicho centro médico para buscar soluciones y apoyar a los miles de trabajadores que llevan hasta tres meses sin salario y han acudido hasta a pedir prestado para poder pagar sus pasajes de bus o la comida de su familia.
El vocero del sindicato agregó que este tipo de situaciones no se pueden permitir y más si se toma en cuenta la carga laboral que actualmente tienen los trabajadores de la salud debido a la pandemia y la saturación hospitalaria.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad