La "prohibición de viajar" fue impuesta por el expresidente estadounidense Donald Trump a principios de 2020
AFP
08/11/21 | 13:03pm
Largas filas en los cruces fronterizos, familias ansiosas en los aeropuertos: Estados Unidos reabrió el lunes su fronteras a los visitantes extranjeros vacunados contra el covid-19, tras 20 meses de restricciones que separaron familias, obstaculizaron el turismo y tensaron las relaciones diplomáticas.
La "prohibición de viajar" impuesta por el expresidente estadounidense Donald Trump a principios de 2020, y confirmada luego por su sucesor Joe Biden, se convirtió en emblema de los trastornos provocados por la pandemia.
Trump primero cerró las fronteras de Estados Unidos a los viajeros de China desde febrero de 2020. Luego, extendió la prohibición a los visitantes provenientes de Irán, los 26 países europeos del Área Schengen, así como Reino Unido, Irlanda, Brasil, Sudáfrica e India.
Y en marzo de 2020 limitó el ingreso por tierra o ferry desde sus vecinos México y Canadá.
Más de 30 países se ven afectados por el levantamiento de la "prohibición de viajar".
Para quienes lleguen por vía aérea, Estados Unidos exigirá un comprobante de vacunación y una prueba de covid-19 negativa dentro de los tres días previos a la llegada. Además, solicitará a las aerolíneas que establezcan un sistema de rastreo de contactos.
Para el ingreso terrestre o vía ferry, el fin de las restricciones será en dos etapas.
A partir de este lunes podrán cruzar la frontera de Canadá o México las personas que vengan por motivos "no esenciales", por ejemplo familiares o turísticos, a condición de estar vacunados. Las personas que viajen por razones imperiosas, como los conductores de camiones, estarán exentas.
Pero a partir de enero, la obligación de vacunación se aplicará a todos los visitantes, sin importar el motivo de entrada.
Sólo serán aceptadas las vacunas aprobadas por la agencia FDA de Estados Unidos o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ahora, esto incluye las de AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna, Pfizer/BioNTech, Indian Covaxin y las chinas Sinopharm y Sinovac.
Pero para muchos viajeros de Latinoamérica y el Caribe esto es un problema, o porque no han podido vacunarse aún en sus países por escasez de dosis, o porque no fueron vacunados con ninguno de esos inmunizantes.
Por ejemplo, vacunas como la rusa Sputnik V y la china CanSino aún no tienen luz verde de la FDA ni de la OMS, pero fueron aplicadas, por ejemplo, en Argentina y México.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad