Fertilización In vitro,Costa Rica,CCSS,Fecundación in vitro
Se han dado tres nacimientos producto de FIV realizado en la CCSS.

Tasa de embarazos de la clínica de FIV de la CCSS supera estándares mundiales

​El promedio mediante la técnica de Fertilización In Vitro ronda el 27,3% mientras que la tasa de fecundación de la institución tica es de 54,3%

25/05/20 | 11:58am

La tasa de embarazos realizados por medio de fecundación in vitro (FIV) en la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) logró superar en un año los estándares de efectividad establecidos a nivel internacional.

De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, el promedio de embarazo mediante la FIV a nivel mundial ronda entre el 27,3% mientras que la tasa de fecundación de la entidad tica es de un 54,3%.

Desde su inauguración en julio del 2019, la Unidad de Medicina Reproductiva ha realizado 117 estimulaciones ováricas , 75 aspiraciones foliculares, 46 transferencias de embriones en fresco y 16 transferencias embrionarias diferidas.

De acuerdo con el director del centro, Jerchell Barrantes, estos números se traducen en 25 pruebas de embarazo positivas y en el nacimiento de dos niñas y un niño productos de la técnica de fecundación In vitro.

El médico aseguró que los números sobre la efectividad de los procedimientos de reproducción asistida son muy provisorios y reflejan el buen trabajo que se ha desarrollado en la Unidad desde hace un año.

“Es un muy alentador saber que hemos logrado superar los estándares de efectividad a nivel internacional, eso refleja principalmente que nuestras pacientes están reaccionando bien ante los tratamientos”, dijo Barrantes.

FIV

Nacimientos por FIV en la CCSS

“El nacimiento de mi hija da fe de la efectividad y el trabajo que se realiza en esta clínica”, dijo Keilyn Molina, mamá de la primera niña fecundidad por medio de la técnica in Vitro en la Caja.

La madre explicó a AmeliaRueda.com que tras conocer el fallo de la CIDH, que permitió la legalidad del tratamiento en el país, no lo pensó dos veces y se enrumbó a iniciar el proceso de trámites y exámenes para entrar en la lista de parejas seleccionadas para optar por el procedimiento.

“El proceso lo iniciamos en la clínica de Grecia, estábamos muy emocionados e ilusionados porque sentíamos que estábamos muy cerca de lograrlo; sin embargo, tuvimos que esperar dos años para que nos llamaran directamente de la Unidad de Medicina Reproductiva.

“Cuando alcé el teléfono jamás pensé que me iban a dar la noticia de que habíamos sido elegidos para realizarnos el procedimiento en la nueva clínica que habían hecho. No se imagina la alegría que mi esposo y yo sentimos, era algo inexplicable”, comentó.

Después de esa llamada, Keilyn y Enrique se convirtieron en una de las primeras 15 parejas en la historia del país en recibir la técnica de fecundación in vitro, por medio de la Caja Costarricense del Seguro Social.

La madre reconoció que el acompañamiento y la respuesta de parte del personal médico de la Unidad fue excepcional desde el primer momento, con las primeras pruebas que le realizaron hasta la fecha del parto.

“Si hay algo que yo agradezco fue la atención que me dieron tanto en la Unidad como en la Carit. Siempre me explicaron con mucho detalle cada uno de los tratamientos que iban a aplicarme (...) me tuvieron mucha paciencia y me hicieron sentir muy tranquila, en especial en el momento del nacimiento de mi bebé", concluyó.

Dos semanas después (en el mes de abril) se sumaron los nacimientos de Samuel y Abby producto de la técnica de Fertilización In Vitro (FIV) aplicada en la CCSS.

Sobre la Unidad

Tras la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2012, que obligó al Estado a garantizar la aplicación de la técnica de reproducción humana mediante la fecundación in vitro, la CCSS inició un proceso de construcción de un centro clínico para brindar este procedimiento, poniéndole fin a una batalla de legal de casi 18 años.

Después de seis años de emitida la resolución, en junio del 2019, la institución habilitó la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, un recinto especializado que le permitió a las personas aseguradas realizarse la técnica de fecundación in vitro.

La oficina de prensa de la CCSS detalló que el costo de inversión del recinto ubicado en el Hospital Nacional de las Mujeres superó los $8 millones. Según datos de la institución, el monto invertido en cada intento in vitro es de $26.819 dólares (15 millones y medio de colones).

Sobre la capacidad de almacenaje, la Unidad cuenta actualmente con tres criopreservadores que permiten guardar seis mil muestras cada uno por un período de hasta 20 años.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad