Kosovo,Elecciones,Yugoslavia

Elecciones legislativas en Kosovo bajo la atenta mirada de la comunidad internacional

Serbia sigue sin reconocer la independencia proclamada por su exprovincia, habitada mayormente por población albanesa

AFP

06/10/19 | 12:56pm

Kosovo acudió a las urnas este domingo para elegir a sus diputados, que trabajarán bajo fuerte presión de la comunidad internacional para solucionar su conflicto con Serbia, una de las principales fuentes de inestabilidad en Europa.

En total, 1,9 millones de electores, muchos de los cuales residentes en el extranjero, fueron llamados a votar hasta las 19H00 locales (17H00 GMT).

Los principales partidos no habían dado resultados hacia la noche. Los primeros cálculos de una asociación de observadores y de la cadena local Klan Kosova se referían a una probable victoria de la oposición frente a los partidos dirigidos por exjefes de la guerra.

Veinte años después de la última de las guerras que condujeron a la desintegración de Yugoslavia (1998-1999, 13.000 muertos), Belgrado sigue sin reconocer la independencia proclamada en 2008 por su otrora provincia, mayoritariamente poblada de albaneses. El veto de Rusia y de China le arrebata cualquier perspectiva de entrar a formar parte de la ONU.

Lea: Kosovo: Diputados opositores activan gases lacrimógenos para impedir sesión parlamentaria

Las relaciones entre Pristina y Belgrado, marcadas por picos de tensión esporádicos, son pésimas y suponen un obstáculo importante para su acercamiento con la Unión Europea, con la que Serbia está negociando la adhesión.

Para una gran mayoría de los 1,9 millones de kosovares, lo más importante, sin embargo, no es eso.

"Estoy harto de esta historia de diálogo", suelta Salih Mehana, un vendedor de 39 años, resumiendo el estado de ánimo de la población, desgastada por la pobreza, la corrupción, el clientelismo y unas infraestructuras y servicios públicos desastrosos.

Un descontento que podría resultar fatal para los "partidos de la guerra", dirigidos por excomandantes de la guerrilla independentista, que están al frente de Kosovo desde la declaración de la independencia.

¿Un relevo?

En 2018, dejaron de lado sus divergencias para mantenerse, por poco, en el poder. Esta vez, el PDK (Partido Democrático de Kosovo), del presidente Hashim Thaçi, y el AAK (Alianza por el futuro de Kosovo), del primer ministro saliente Ramush Haradinaj, están divididos.

No se publicó ningún sondeo fiable, pero los analistas apuntan a que una coalición del centro-derecha (LDK, Liga Democrática de Kosovo) y de la izquierda nacionalista (Vetevendosje, "Autodeterminación"), podría expulsar a los exjerarcas de la guerrilla del poder.

Sus líderes, Vjosa Osmani, que quiere convertirse en la primera mujer en ponerse al frente de Kosovo, y Albin Kurti, exlíder estudiantil encarcelado por los serbios, tienen en común su hostilidad hacia los "comandantes", lo que podría bastar para que pacten.

Sean cuales sean los resultados, "la cuestión del diálogo será determinante en la formación del próximo gobierno", pues "la comunidad internacional no dará su apoyo a un gobierno que no logre una mayoría", señaló el profesor de Ciencias Políticas Nexhmedin Spahiu.

En un comunicado conjunto, estadounidenses y europeos instaron a los futuros gobernantes a "retomar de manera urgente las discusiones con Serbia".

Lea: Las mujeres violadas en Kosovo, víctimas de la ley del silencio

Los aranceles de la discordia

Los occidentales criticaron duramente la decisión de Ramush Haradinaj de imponer aranceles del 100% a las importaciones de Serbia, y Belgrado exigió que Pristina los levante para reanudar las negociaciones, en punto muerto desde hace casi dos años.

Salvo Haradinaj, los principales candidatos parecen dispuestos a renunciar a los aranceles y el jefe de filas del PDK, Kadri Veseli, dijo que actuará tal y como lo haga Estados Unidos.

Tanto Vjosa Osmani como Albin Kurti también afirmaron querer retomar los diálogos.

Otro de los temas espinosos que tendrá que tratar el próximo ejecutivo será el de la organización institucional de los sectores en los que viven los serbios de Kosovo, de los que habría unos 40.000 en el norte y 80.000 en una decena de enclaves, y que este domingo debían elegir a diez diputados.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad