corte suprema de justicia,fiscal general de la república,elección corte plena,magistrados,cidh,comisión internacional de derechos humanos,transparencia
Corte Suprema de Justicia

Elección del Fiscal General debe ser transparente para evitar intereses, recuerda CIDH a Costa Rica

​Comisión Interamericana de Derechos Humanos resalta la reciente reforma para hacer públicas las votaciones de la Corte Suprema de Justicia

28/10/22 | 15:11pm

La elección del Fiscal General de la República —que tendrá lugar en la sesión de Corte Plena del próximo lunes 31 de octubre— debe realizarse "de manera transparente, participativa y en cumplimiento de los estándares internacionales", recordó este viernes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Mediante un comunicado de prensa, el órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con sede en Washington hizo un llamado al Estado costarricense para "asegurar que los procesos de selección de personas operadoras de justicia se conduzcan en consonancia con los estándares internacionales".

El cumplimiento de estos estándares evitará "discrecionalidad en la selección o su realización con base en intereses particulares y/o partidarios que pudieran socavar la independencia judicial", a la vez que proveerá "los recursos técnicos de personas y financieros suficientes a las entidades involucradas" para que desempeñen sus funciones.

Lea: Fiscal general interino y exdirector del ICD entre candidatos con mejor nota para remplazar a Navas

El órgano de gobierno de la Corte Suprema de Justicia sesionará el próximo lunes para elegir al próximo Fiscal General de la República con base en una lista de 20 finalistas, todos hombres y con notas que van desde los 79.79 hasta los 99.63 puntos sobre 100. El mejor calificado es el actual Fiscal General interino, Warner Molina.

La CIDH recordó que el proceso de selección inició en agosto de 2021 y que la entidad ha recibido información sobre "desafíos" en el camino. Por ejemplo, "falta de publicidad de documentos relacionados con las evaluaciones y calificaciones" de los candidatos, y "la consideración de criterios que no están relacionados con la capacidad profesional".

"La publicidad y transparencia debe ser garantizada a lo largo de todo este proceso, y se debe asegurar una amplia participación de la sociedad civil y otros actores interesados a fin de que tengan la posibilidad de conocer los criterios de selección, así como de expresar su opinión sobre las personas candidatas", añade la comunicación de la Comisión.

Lea: Votaciones del Poder Judicial serán públicas: diputados aprueban ley en segundo debate

En ese mismo sentido, el órgano celebró la reciente reforma para hacer públicas las votaciones de la Corte, incluyendo la selección de las magistraturas en la Asamblea Legislativa y la elección del Fiscal General de la República en la Corte Plena. Esta reforma se aprobó en el Congreso el pasado 11 de octubre por amplia mayoría.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad