En el documento aprobado se pide la introducción del "pecado ecológico", así como la posibilidad de ordenar curas casados y contar con mujeres diáconos <h1> </h1>
AFP
27/10/19 | 14:31pm
El papa Francisco clausuró este domingo el sínodo de la Amazonía con una misa solemne en la basílica de San Pedro, durante la cual exhortó a defender la Tierra de la expoliación e invitó al mundo a escuchar el grito de los pobres y marginados.
"Los errores del pasado no han bastado para dejar de expoliar y causar heridas a nuestros hermanos y a nuestra hermana Tierra: lo hemos visto en el rostro desfigurado de la Amazonía", dijo el papa ante cientos de religiosos e invitados, entre ellos indígenas provenientes de la cuenca amazónica.
En su homilía, el papa condenó "el desprecio" por la historia y las tradiciones de otros pueblos, "considerándolos inferiores y de poco valor" por lo que "borra su historia, ocupa sus territorios, usurpa sus bienes", dijo.
"¡Cuánta presunta superioridad que hoy se convierte en opresión y explotación!", lamentó.
El papa argentino pidió "escuchar el grito de los pobres", a los que llamó "los porteros del cielo".
Lea: Los obispos piden el 'pecado ecológico', curas casados y mujeres diáconos para la Amazonía
Francisco aprovechó para condenar indirectamente a los sectores de la Iglesia que se han burlado con particular cinismo de los ritos indígenas, y denunció "la religión del yo", en un flechazo a los ultraconservadores.
"En este sínodo hemos tenido la gracia de escuchar las voces de los pobres y de reflexionar sobre la precariedad de sus vidas, amenazadas por modelos de desarrollo depredadores", subrayó.
"Cuántas veces, también en la Iglesia, las voces de los pobres no se escuchan, e incluso son objeto de burlas o son silenciadas por incómodas", comentó, al invitar a tomar conciencia del dolor ajeno.
El papa agradeció a los más de 250 participantes, entre obispos, religiosos y cardenales, además de 35 mujeres y 15 indígenas, por "la franqueza y sinceridad" demostrada durante las tres semanas de labores en el Vaticano.
Los 184 "padres sinodales" aprobaron la víspera un documento histórico que pide la introducción del "pecado ecológico", así como la posibilidad de ordenar curas casados y contar con mujeres diáconos, temas tabú para los católicos conservadores.
Entre los puntos más polémicos aprobados, con 128 votos a favor y 41 en contra, figura la posibilidad de ordenar como sacerdotes a hombres casados, los llamados "viri probati", muchos de ellos indígenas, para hacer frente a la escasez de curas en regiones remotas.
Un pedido inédito que podría generar hasta un cisma por la defensa del celibato de los sacerdotes en vigor desde el siglo XI, pese a que el texto reitera que considera el celibato como "un don de Dios".
El tema pasa ahora a manos de Francisco, quien anunció que elaborará una exhortación apostólica antes de fin de año para comunicar su decisión.
El papa adelantó que volverá a abrir una comisión especial para estudiar la posibilidad de ordenar mujeres diáconos, tal como pidieron los obispos en el punto 103, entre los que superaron por poco la mayoría de dos tercios al obtener 137 votos a favor contra 30 en contra.
Las 35 "madres sinodales", como se calificaron, que pidieron el voto en el sínodo sin lograrlo, obtuvieron la promesa del papa de "recoger el guante" de sus reclamos.
"Todavía no nos hemos dado cuenta de lo que significa la mujer en la Iglesia y nos quedamos solo en la parte funcional. Es importante, tienen que estar en los consejos, pero su papel va mucho más allá de la funcionalidad", reconoció la víspera el pontífice.
Francisco, que se veía cansado, al término de la misa dominical acarició a los enfermos de la primera fila y pronunció luego desde el balcón el tradicional ángelus.
"Con el sínodo sentimos que tenemos que lanzarnos al agua, pero no en las pantanosas de la ideología, sino en mar abierto, para tirar nuestras redes", dijo, tras reiterar que "no existen culturas más puras que otras". "Sólo el Evangelio", concluyó.
El sínodo de obispos para la Amazonía aprobó una serie de propuestas para el papa Francisco con el fin de cambiar el rostro de la Iglesia católica en esa inmensa región vital para el planeta, amenazada por la devastación y la miseria.
Cuatro fueron los ámbitos abordados: pastoral, cultural, ecológico y sinodal.
1. Ordenación de hombres casados
Los obispos pidieron la posibilidad de "ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica".
2. A favor del diaconado femenino
Los obispos piden ser consultados por la comisión creada por el papa sobre el tema.
"En las múltiples consultas realizadas en el espacio amazónico, se reconoció y se recalcó el papel fundamental de las mujeres religiosas y laicas en la Iglesia de la Amazonía y sus comunidades, dados los múltiples servicios que ellas brindan. En un alto número de dichas consultas, se solicitó el diaconado permanente para la mujer".
"Por esta razón el tema estuvo también muy presente en el Sínodo. Ya en 2016, el Papa Francisco había creado una 'Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres' que, como Comisión, llegó a un resultado parcial sobre cómo era la realidad del diaconado de las mujeres en los primeros siglos de la Iglesia y sus implicaciones hoy. Por lo tanto, nos gustaría compartir nuestras experiencias y reflexiones con la Comisión y esperamos sus resultados".
3. Introducción del pecado ecológico
Los 184 padres sinodales quieren incluir "el pecado ecológico" entre la lista de faltas para los católico. "Proponemos definir el pecado ecológico como una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el ambiente".
4. Crear un rito amazónico propio
Junto a los 23 ritos existentes y reconocidos por la Iglesia universal, el sínodo propone "constituir una comisión competente para estudiar y dialogar, según usos y costumbres de los pueblos ancestrales, la elaboración de un rito amazónico que exprese el patrimonio litúrgico, teológico, disciplinario y espiritual amazónico".
5. Instaurar un organismo eclesial para la Amazonía
Los padres sinodales piden crear "un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región" amazónica.
6. Una Iglesia comprometida en la defensa de los indígenas
"La Iglesia se compromete a ser aliada de los pueblos amazónicos para denunciar los atentados contra la vida de las comunidades indígenas, los proyectos que afectan al medio ambiente, la falta de demarcación de sus territorios, así como el modelo económico de desarrollo depredador y ecocida".
Los obispos precisan que "la defensa de la tierra no tiene otra finalidad que la defensa de la vida".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad