Animal sólo se encuentra en España y Portugal
AFP
19/06/15 | 11:27am
El lince ibérico -el felino más amenazado del planeta- vuelve a estar en peligro de extinción por un enemigo inesperado: los automóviles. El crecimiento de los atropellos en carretera pone a los grupos activistas a doblegar esfuerzos para proteger a la especie.
El número de linces atropellados se disparó en los últimos años, al pasar de 2 en 2008 a 22 en 2014, un récord. Desde 2002, 73 de ellos murieron en las carreteras, según un recuento de WWF que denuncia la falta de acondicionamiento de las vías.
Esta es actualmente "la mayor amenaza" para esta especie, aseguró la ONG de protección de la naturaleza WWF.
"Lo más indignante es que sabemos lo que hay que hacer (...) es un problema que prodríamos eliminar en cuatro meses", dijo Ramón Pérez de Ayala, responsable de la ONG.
Según él, bastaría con poner barreras, desbrozar las cunetas y proteger los pasos naturales para permitir a los animales cruzar las carreteras. Una obra cuyo coste sería de seis millones de euros.
Pero "con la excusa de la crisis no se están haciendo ni las labores de mantenimiento más básicas", denunció.
El Ministerio de Fomento indicó, sin embargo, que "está colaborando en la lucha contra el atropello". A principios de junio, firmó un plan de acción con el Ministerio de Agricultura.
A la lacra de los atropellos se suma una enfermedad hemorrágica que afecta a los conejos salvajes, principal presa del lince ibérico. Juntas, podrían acabar con la posibilidad de que esta especie se quite rápidamente la etiqueta de "el felino más amenazado del planeta".
Con su pelo moteado y sus orejas puntiagudas coronadas por mechones de pelo negro, el lince ibérico es el único felino que figura en la lista roja de especies "en peligro crítico de extinción" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) -referencia en la materia- señaló Catherine Numa, representante de ese organismo en España.
Si no sobrevive, este pequeño animal que pesa entre 10 y 14 kilos cuando es adulto, "sería el primer felino que se extingue desde el tigre de dientes de sable" hace 10.000 años, manifestó Pérez de Ayala.
Menos de cien en 2012
En 2012, había menos de cien ejemplares en toda la península ibérica, frente a 100.000 a principios del siglo XX, según WWF, víctimas ya de los vehículos pero también de la caza, la reducción de su hábitat y el número menguante de conejos salvajes.
Con cuatro centros de cría en España y uno en Portugal, el programa Life+Iberlince, financiado en gran parte por la Unión Europea, lidera los esfuerzos de autoridades públicas, organizaciones ecologistas y asociaciones de cazadores. Su tramo más reciente (2011-2016) tiene un presupuesto de 34 millones de euros.
Los esfuerzos para salvar la especie empiezan a dar frutos: en menos de 10 años, el número de linces en libertad se triplicó, pasando a más de 300 en 2011, principalmente en Andalucía (sur), Extremadura (suroeste), Castilla La-Mancha (centro) y Portugal, según WWF.
Queda por solucionar el problema de los atropellos.
"Llevar a una especie al borde de la extinción por la acción humana es fácil", indicó Miguel Simón, coordinador de Life+Iberlince. "Recuperarla después es muy complicado y costosísimo".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad