Maternidad,nacimiento,Fecundidad
Fines ilustrativos

Edad promedio de embarazadas ticas pasó de 22 a 25 años en una década

La incorporación al mercado laboral, la necesidad de prepararse y la crisis económica son algunos de los motivos que impulsan a este cambio, señalan expertos

Benjamín Blanco Manley

15/08/21 | 12:55pm

En Costa Rica la cúspide de fecundación cambió de clasificación temprana a tardía desde el 2020. Esto quiere decir que la edad promedio de embarazo superó los 25 años. En el 2012 este número se mantuvo en 22, pero en cuestión de ocho años aumentó considerablemente, según interpretaron representantes del Instituto Nacional de Estadística (INEC), quienes además estimaron que ese promedio podría aumentar a 30 en cuestión de cinco años.

Para el 2000, el grupo de edad que más hijos tuvo fue de los 20 a los 24 con un 29%; mientras que para el año anterior, los grupos de 25 a 29 años fueron los que predominaron con un 27%, según el INEC.

Para la académica del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional (UNA), Ericka García Zamora, las campañas informativas sobre el órgano sexual reproductivo de la mujer, el uso adecuado del preservativo y el aumento de la calidad de la educación sexual en las escuelas representan las principales causas de este “fenómeno”.

Archivo

¿La salud es un factor?

El INEC confirma que se registra un aumento en la maternidad de mujeres entre 35 a 39 años, de aproximadamente cuatro puntos porcentuales.

El instituto señala que hay un crecimiento de cuatro puntos porcentuales con respecto a los embarazos de personas entre 35 a 39 años de edad en 20 años.

La disminución ocurre en la mayoría de edades; sin embargo, hay una constante en la incidencia entre los 25 y 29 años. La encargada de Unidad de Estadísticas Demográficas del INEC, Marta Araya, señaló que algunos de los motivos que tienen las mujeres a la hora de postergar su maternidad es por la incorporación al mercado laboral, la necesidad de prepararse, la crisis económica y sanitaria del país. Por muchos años la edad promedio era de 20 a 24..

Lea: 1 de cada 3 jóvenes latinos consume más comida chatarra durante la pandemia, revela estudio

“Porque tenía mis proyectos personales”, contestó Ligia Hernández, vecina de La Unión de Cartago que decidió tener hijos a los 40 años. Ella prefirió postergar su maternidad hasta concluir su licenciatura académica. Comentó que se hizo una serie de exámenes para determinar si estaba en condiciones óptimas para gestar.

Hernández tuvo un embarazo gemelar a sus 40 años. Aseguró que no tuvo ninguna complicación y que los doctores no le pusieron un “pero” por su edad, ahora esta madre tiene 60 años y sus hijos 20.

AmeliaRueda.com contactó con el especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Bíblica, Ronald Salazar, quien recordó que lo más importante es el estado de salud de la mamá, que esté en una buena condición física, un peso adecuado y tener una dieta balanceada. “Esto es más importante que la misma edad”, dijo.

“Después de los 35 años las mujeres comienzan a padecer enfermedades crónicas de forma frecuente como hipertensión o deterioro inmunológico (…) la salud de la mama se puede afectar por los cambios fisiológicos del embarazo, así como los padecimientos”, concluyó el experto en ginecología.

Si se compara la cantidad de nacimientos en el 2000 con respecto a los del 2020, hay una diferencia de 21 mil personas.

Otro indicador es la tasa global de fecundidad, para el 2000 una mujer tenía entre dos a tres hijos durante su vida fértil, mientras que para este año se espera que una disminución a uno.

El ginecólogo indicó que cada año la fertilidad se pierde un 0.5%, pero después de los 37 años se comienza a reduce el 20% de forma anual.

Archivo

“Yo estaba en la universidad, entre tarde, no estaba en mi mente ser madre, pero un médico me dijo a los 37 años que si pretendía tener hijos, que los tenga ya.”, confesó la mamá de los gemelos de La Unión, en Cartago.

Lea: Padres que no envíen hijos al aula deben presentar carta formal a la dirección del centro educativo

Para el 2000 el 20% de los nacimientos fueron de madres menores de 15 a 19 años; pero para el 2020 ese número se redujo a 10%, según el INEC.

Pese a que los embarazos en madres jóvenes disminuyeron por varios factores como la nueva Ley de Relaciones Impropias, hay un aumento significativo de un 10% en la edad ignorada del papá. Con este escenario, el Estado costarricense desconoce la procedencia de la mitad de embarazos de las mujeres menores a 18 años.

Para el año anterior predominaron las madres en unión libre y solteras con un 38% y un 32% respectivamente, de los nacimientos registrados, de acuerdo al INEC.

“Tenemos un sistema normativo que está más presente a la mujer, los esfuerzos que se han desarrollado con el Plan Nacional de la No Violencia Contra Las Mujer, también ahora hay más acceso a información confiable” expresó la académica de la UNA.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad