Brecha persiste en países árabes, Sudáfrica y el sur de Asia
AFP
13/02/19 | 07:36am
La tasa de desempleo en el mundo se redujo ligeramente en 2018, quedando en 5 por ciento -su nivel anterior a la crisis financiera de 2008- pero siguen las disparidades entre hombres y mujeres, indicó este miércoles Naciones Unidas (ONU).
En su informe anual sobre "el empleo y las cuestiones sociales en el mundo", la Organización Internacional del Trabajo (OIT) subraya la persistencia de la diferencia entre hombres y mujeres, en particular en los países árabes, en Sudáfrica y en el sur de Asia.
En 2018 había 172 millones de desempleados en el mundo, una tasa del 5 por ciento (frente al 5,1 por ciento de 2017), un nivel similar al de 2008.
La tasa de desempleo debería estabilizarse en 4,9 por ciento en 2019 y 2020 si la economía mundial consigue evitar "una gran recesión", según la OIT.
Según la directora general de la organización, Deborah Greefield, esta tendencia a la baja debería detenerse "por el deterioro de las perspectivas económicas".
Incluso si no hay recesión, el aumento de la población en el mundo provocará inevitablemente un aumento del número de desempleados (173,6 millones en 2019 y 174,3 millones en 2020) porque el mercado no será capaz de absorber a los nuevos trabajadores.
En la región Asia-Pacífico, la tasa de desempleo debería mantenerse en 3,6 por ciento hasta 2020, aproximadamente. En América del Norte debería alcanzar su nivel más bajo este año, hasta 4,1 por ciento, pero el crecimiento del empleo y de la actividad económica deberían empezar a disminuir en 2020.
En los países del norte, del sur y del oeste de Europa, el desempleo, a su nivel más bajo en diez años (7,6 por ciento el año pasado), debería continuar cayendo hasta 2020 (7,1 por ciento).
En Europa del Este, el número de personas con empleo debería mantenerse relativamente estable, pero la caída del volumen de mano de obra debería hacer retroceder la tasa de desempleo.
En África un 4,5 por ciento por ciento de la población está en el paro, una cifra baja que según la OIT no se debe al buen funcionamiento del mercado de trabajo sino por el hecho de que "para gran parte de la población africana el desempleo no es una opción".
En general la diferencia entre la tasa de actividad de hombres (75 por ciento) y mujeres (48 por ciento) no logra reducirse. "Tras un periodo de rápida mejoría que duró hasta 2003, el progreso para reducir las desigualdades de participación entre hombres y mujeres se ralentizaron", según la OIT.
Otro problema que destaca el informe es la persistencia del empleo informal (no declarado), con unos dos mil millones de trabajadores en el mundo en esta categoría.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad