Los jefes de fracción entrantes del Congreso afirmaron que es necesario pactar un cronograma de pagos que permita subsanar, al menos en parte, los compromisos del Estado con el seguro social
27/04/20 | 08:59am
Los jefes de fracción entrantes del Congreso coinciden en la posibilidad de utilizar recursos del crédito por $380 millones, negociado por el Gobierno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para pagar, al menos en parte, de la deuda del Estado con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Este crédito se encuentra en corriente legislativa, donde requerirá de negociaciones con el Poder Ejecutivo y el apoyo de al menos 38 diputados para su aprobación.
Así lo señalaron esta mañana en el programa Nuestra Voz. Los congresistas se comprometieron a buscar fuentes de financiamiento para la institución, después de una serie de enfrentamientos públicos entre directivos de la CCSS y jerarcas del Gobierno sobre la solidez financiera de la institución, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).
Lea: Ministro de Hacienda y directivo de la CCSS chocan sobre financiamiento de la Caja frente pandemia
La propuesta de utilizar parte del crédito internacional incluso contó con el apoyo del nuevo jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Enrique Sánchez, quien afirmó que no ve mayor problema en asignar parte de los recursos, siempre y cuando sea “un monto racional y equilibrado”. El oficialista comentó que una gran cantidad de los recursos de la Caja son parte de portafolios de inversión que no pueden ser eliminados porque son necesarios o generan mayores rendimientos, por lo que es necesario pensar en una inyección de recursos en el más corto plazo.
El tema fue puesto sobre la mesa, la semana pasada, por el diputado José María Villalta, del Frente Amplio (FA), quien además afirmó que lo esencial es “resolver el hueco financiero que se está generando” en la CCSS, producto de la caída de ingresos por cuotas obrero-patronales y por gastos extraordinarios para atender la pandemia. Según el legislador, es necesario trabajar en un plan de pagos de la deuda, pues parece imposible subsanarla toda en un solo movimiento. “Sabemos que no se puede pagar en pocos años, pero sí se puede generar un cronograma”, subrayó.
La idea también contó con el apoyo de los principales jefes de oposición; Luis Fernando Chacón, del Partido Liberación Nacional (PLN); Rodolfo Peña, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Xiomara Rodríguez, del Partido Restauración Nacional (PRN); y Patricia Villegas, del Partido Integración Nacional (PIN).
Rodríguez afirmó que es necesario revisar todas las posibles fuentes de financiamiento; mientras que Peña agregó que las mismas podrían partir de superávits de instituciones, revisiones de gastos y dineros no ejecutados.
En total, la deuda del Gobierno con la CCSS es de $1,9 billones, según afirmó el directivo de la Caja, Mario Devandas, en el programa Nuestra Voz.
Devandas además señaló que las reservas de la Caja son altas, pero también recordó que siguen comprometidas con obras e inversiones de rendimientos. En materia de infraestructura, subrayó que se trata de obras para descentralizar las funciones de la institución, pues los hospitales mejor equipados siguen sin atender regiones más rurales de forma directa, como es el caso de Ciudad Neily, entre otras.
Lea: CCSS ha recibido autorizaciones para invertir ¢15.385 millones ante emergencia del COVID-19
“En la institución hay reservas, pero están comprometidas (...) Son inversiones que, además de que ayudarían a la reactivación económica, nos permitirían atender la inequidad regional que tenemos en Costa Rica”, concluyó.
Según Devandas, los registros de la CCSS indican que la entidad requerirá recursos frescos antes de agosto para seguir funcionando regularmente. De no ser así, habría que sacrificar parte de las reservas; es decir, de inversiones que la entidad considera esenciales para aumentar su capacidad de atención a nivel nacional y llegar a una mayor cantidad de usuarios que así lo requieren.
Los diputados y los miembros de la Junta Directiva de la Caja tienen pactado un encuentro la tarde de este lunes, después de la sesión extraordinaria del Congreso en horas de la mañana en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad