En total adeudan ¢1,6 billones en estos instrumentos de pago
27/03/23 | 15:27pm
La deuda con tarjetas de crédito creció en más de ¢60.000 millones en tres meses, según concluyó el más reciente informe trimestral de tarjetas realizado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
El monto adeudado tanto en colones como en dólares pasó de ¢1.613.525 millones en octubre de 2022 a ¢1.674.130 millones en enero de 2023, lo que equivale a un incremento de casi el 4 %.
El estudio del MEIC muestra que en el país se registraron 32 emisores de tarjetas de crédito, es decir, dos más que el estudio anterior, a su vez existieron 410 tipos distintos de tarjetas, 7 menos que el último análisis realizado.
De acuerdo con el estudio sobre las tasas de interés corriente en colones, los datos muestran que el estudio evidenció que las mismas se les cobró en un rango entre 19% y 35,51%.
El estudio arroja que en el 84,8% de los tipos de tarjetas, es decir, en 228, la tasa de interés nominal anual osciló entre el 30% y el 35,51%, un límite que no sobrepasa la tasa fijada por el Banco Central de Costa Rica para enero de 2023.
El MEIC recordó que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) estableció la tasa máxima en colones en 35,51%, mientras que la tasa máxima en dólares llegó a 28,71%.
En tanto que en los intereses en dólares, el 79,38% cobró una tasa de interés nominal anual en dólares entre el 26% y el 28,71%, en tanto que para el 20,62% posee una tasa de interés que ronda entre el 20% y el 25,9%.
La administración del expresidente Carlos Alvarado Quesada firmó la Ley de Usura en junio de 2020, con el fin de establecer un tope a las tasas de interés en las tarjetas de crédito de los consumidores.
De acuerdo con los estudios realizados por el MEIC, de junio de 2020 a enero de 2023, la deuda incrementó ¢584.392 millones.
De acuerdo con las estadísticas, en las tarjetas de circulación experimentaron un descenso de 63.750 plásticos, al pasar de 2.804.732 en junio de 2020 a 2.740.982 en enero de 2023.
La morosidad de 1 a 90 días pasó de 11,59% a 4,04% en dos años y medio, lo que experimentó una caída porcentual del 7,55%, mientras que en la morosidad superior a los 90 días se produjo una reducción de 1,98% a 1,26% en el periodo anteriormente citado.
“El MEIC publicó su nuevo estudio trimestral de tarjetas de crédito con corte al 31 de enero, el cual se concluyó que el nivel de endeudamiento creció a 4% con respecto del trimestre anterior.
También descubrimos en este informe que la morosidad continúa decreciendo. Este comportamiento se mantiene decreciente desde que entró en vigencia la Ley de Usura”, explicó la viceministra del MEIC, Patricia Rojas.
En cuanto a los resultados en las tarjetas de débito, el estudio mantuvo la cantidad de emisores en 28, lo cual significó un ajuste al alza leve en cuanto a la cantidad de plásticos en el mercado al pasar de ¢6.164.946 a ¢6.243.015.
El análisis del MEIC muestra con corte al 31 de enero un saldo acumulado en las cuentas asociadas a estos instrumentos de pago en ¢6,5 billones.
Dicho estudio enumera que durante el primer año, el 39% de tipos de tarjetas no lo realiza y en el 61% cobran un monto cercano entre los ¢1.000 y los ¢12.262.
El informe recalcó que en 13 instituciones financieras se cobran por uso de cajeros propios, los cuales otorgan a los usuarios de este plástico entre 3 y 10 retiros libres de cargo.
Cita que si se supera la cantidad de retiros libres deberán cancelar un monto que ronde entre $0,25 y $2,25.
A su vez, lo pertinente a comisión por retiro de cajero no propio, en 22 de las entidades cobran y el pago ronda en un intervalo entre $0,30 hasta $3+0,5%.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad