Cambio climático no debe minimizarse pero se requieren más acciones en la protección acuífera
05/06/23 | 13:35pm
Sin minimizar la lucha contra el cambio climático, la desprotección de los ríos, mares y mantos acuíferos figuran como la principal amenaza del sector ambiental en Costa Rica.
La reflexión fue realizada por tres expertos en materia ambiental consultados por AmeliaRueda.com, quienes señalaron sobre la importancia de entrar de lleno al tema de la conservación.
Este lunes 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Ambiente, una fecha para conmemorar los principales retos que debe enfrentar la sociedad costarricense para luchar en esta materia.
El ambientalista Allan Astorga señaló que cuando se vincula el cambio climático en el país, la manifestación se da en incendios forestales u ondas de calor, así como también en inundaciones o deslizamientos.
Astorga dijo que se tiene un gran pendiente en el trabajo nacional en la Gestión Preventiva del Riesgo, más cuando en la región centroamericana se encuentra muy vulnerable al cambio climático.
"En Costa Rica tenemos problemas serios de contaminación que a veces obviamos solamente pensando en el cambio climático, pero una gran parte de nuestros ríos que salen de las ciudades están contaminados, los residuos sólidos del todo no se están manejando bien.
"Esos ríos que bajan hacia el mar llevan plásticos y contaminantes. Estamos consumiendo muchos agroquímicos y pesticidas que contaminan el aire y matan insectos. Entonces tenemos una serie de impactos ambientales muy negativos en todo nuestro ambiente, que a veces se nos olvida con solo pensar en el cambio climático", señaló Astorga.
El especialista señaló que es urgente un cambio en el ordenamiento de planificación del territorio, específicamente con un mayor involucramiento de las municipalidades y de las comunidades.
El cambio climático se traduce en fuertes sequías o en grandes precipitaciones. (Foto: Archivo).
El miembro del Colegio de Geólogos de Costa Rica, Fernando Nietzen, afirmó que el principal problema ambiental radica en la falta de infraestructura para agua limpia y de calidad, las cuales requieren un enfoque con soluciones reales.
Nietzen hizo hincapié al problema que se vive actualmente en la zona de Crucitas con el saqueo del oro y que a su criterio eso continúa porque el tema se encuentra politizado.
Además agregó que "no hay una intención real de detener el saqueo", por lo que a mucha gente "le conviene el caos".
"Por eso es que continúa el caos en temas de no limpiar los ríos, en no reciclar los desechos, todo eso tiene solución, pero hay gente que se beneficia de esos niveles de caos que tiene Costa Rica.
"Como le digo, si se enfrascan, son como magos que tienen en una mano la mano izquierda que se está moviendo que es el cambio climático, y emisiones de carbono, pero en realidad eso es una distracción. Eso no permite avanzar a Costa Rica en otros campos como esos que acabamos de mencionar", apuntó.
El representante del Colegio de Geológicos fue un poco crítico al manifestar bajo su perspectiva que se está dedicando recursos que el país no tiene para intentar bajar las emisiones de carbono, por lo que se requiere una priorización de conservación.
Para los especialistas en medio ambiente, el uso excesivo de agroquímicos se convirtió en un principal dolor de cabeza. (Foto: Archivo).
El abogado ambientalista Álvaro Sagot, comentó que dentro de los aspectos que tiene Costa Rica que mejorar en materia ambiental tiene relación con el asunto de los agroquímicos.
Aseveró que hay instituciones como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) en donde se consideraron que hay varios de los agroquímicos que ingresan tradicionalmente a Costa Rica y en donde deberían ser sacados de las listas de los productos que se traen al territorio nacional.
La preocupación de Sagot es que muchos de esos pesticidas ya contaminaron fuentes de aguas en asadas y acueductos, pero a su criterio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se resiste a aceptar el criterio de otros ministerios.
También expresó su preocupación por el problema ambiental de contaminación con mercurio en zonas como Crucitas donde se contaminaron mantos acuíferos y muchas personas tomaron agua con niveles superiores a los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que podría tener una persona.
"Creo que si la Sala Constitucional ordenó al ministerio de Ambiente que tenía que descontaminar esas zonas en Quebrada Infiernillo y en Quebrada Crucitas que van a desaguar al río San Juan es una imperiosa necesidad para cumplir incluso con convenios internacionales. Esto ha demostrado una peligrosa pasividad institucional.
"No podría también dejar de mencionar que es necesario y urgente que se ratifique el acuerdo de Escazú para que derechos como el derecho de participación deje ser desconocido como un derecho humano fundamental y es que de ratificar este acuerdo creo que estaríamos entonados en una lógica latinoamericana donde ya muchísimos estados han integrado esa norma del Acuerdo de Escazú y sus ordenamientos jurídicos", recalcó Sagot.
Además citó el abandono en áreas silvestres protegidas y citó el caso más reciente en Quepos donde debió llevarse a la Sala Constitucional por la demasía en la capacidad de carga.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad