Mandatario señaló que para reactivar la economía es fundamental solventar esta problemática primero
02/05/19 | 15:55pm
Desempleo, una palabra que resuena en la cabeza del presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, y cuyas secuelas preocupan al mandatario al punto que es, a su criterio, el principal problema que enfrenta Costa Rica.
Así se vio reflejado este jueves durante su primera rendición de cuentas como jefe de Estado.
El gobernante, quien el próximo 8 de mayo cumple un año dirigiendo al país, ocupó un importante tiempo de su discurso frente al plenario legislativo a plantear esta situación y a tratar de trazar una ruta que busque erradicarla.
"Con esa convicción de que Costa Rica es capaz de resolver cuando todos unimos esfuerzos, quiero ahora profundizar en el principal problema que como país afrontamos: el desempleo. Que una parte importante de costarricenses sufran debe ser motivo de dolor y de acción de todo el país", manifestó el presidente.
"Las desigualdades que generan el desempleo, subempleo y la informalidad se reflejan entre hombres y mujeres, en las personas jóvenes, personas con discapacidad o de distinta etnia y también tiene una dimensión territorial, pues hay regiones que lo sufren más", continuó el gobernante.
De acuerdo con Alvarado, este problema es estructural y responde a tres características que tienen que ver con educación, disonancia entre sectores que crecen más y la demanda de mano de obra calificadas, y finalmente, el crédito inaccesible para producir y emprender.
Lea: Desempleo mundial baja levemente mientras disparidad de género persiste.
Ante este panorama, el presidente señaló que Costa Rica debe apostar por una mejora decidida de la educación, la capacitación e inclusión social; el impulso productivo para el crecimiento y empleo con énfasis en los sectores intensivos en puestos de trabajo; y la mejora al acceso al crédito y eficiencia de la institucionalidad pública para los sectores productivos.
En materia de formación, el gobernante dijo que lo principal es una buena dirección, conexión e instalaciones, lo cual incluye una serie de acciones que van desde aumentar la cobertura de la educación preescolar, mejorar las capacidades gerenciales de los directores de centros educativos, conectividad moderna y construcción de inmuebles modernos.
Sobre la inclusión social, Alvarado destacó el programa Puente al Desarrollo, el cual impulsó cuando fue ministro de Desarrollo Humano en el gobierno anterior. Además, en el tema de capacitación, agradeció a los diputados por el apoyo a proyectos de ley como educación dual y teletrabajo, que considera esenciales en esta labor.
Finalmente, en el tema de crédito para emprendimientos y sectores productivos, el presidente de la República señaló que hay que bajar las tasas de interés y facilitar el acceso a recursos financieros, así como reducir la tramitología.
En este último punto aprovechó para indicar que es necesario reducir las comisiones relacionadas con el uso de datáfonos, revisar y normar los topes en las tasas de interés de las tarjetas de crédito y revisar las causas en los precios abusivos en algunos medicamentos.
La reactivación económica, uno de los principales reclamos contra la administración Alvarado Quesada, también estuvo en boca del mandatario durante su discurso, sin embargo, destacó la necesidad de resolver el tema del empleo para que los beneficios sean a más largos plazos y de manera más equitativa.
"El principal reto en crecimiento económico y reactivación económica es que se traduzca en más oportunidades de empleo. Por ello, mi instrucción a las instituciones a cargo de las acciones es que cumplan con sus objetivos en los plazos determinados, además de nutrir esta agenda en otras medidas", dijo el jefe de Estado.
En este último tema apuntó por la regionalización del trabajo del gobierno para conocer las necesidades específicas de cada región del país y atacar los problemas.
El discurso de rendición de cuentas del mandatario inició con un recordatorio de la reforma fiscal, un tema que acaparó un importante período de su primer año que culminó con la aprobación del proyecto de ley a finales del 2018.
"Estuvimos al borde de la quiebra, pero Costa Rica fue capaz de tomar una decisión valiente, un cambio difícil pero necesario. En otros países del mundo, no atender los problemas fiscales, o hacerlo de manera radical, derivó en cierre de ministerios, despidos, reducción de la inversión social o pérdida de los ingresos reales de las personas. En Costa Rica eso no ocurrió. Y eso dice mucho", indicó el gobernante.
El mandatario destinó su discurso para resaltar algunas acciones que se han realizado en materia de infraestructura. Aquí resaltó el inicio y avance de obras como la rotonda de Garantías Sociales, trabajos denominados impostergables para la ampliación de la vía entre San José y San Ramón, así como labores en Circunvalación Norte, ruta 32 y vía entre Paquera y Playa Naranjo.
Alvarado también mencionó el avance en el proyecto del tren rápido de pasajeros, el cual está a cargo de la Primera Dama, Claudia Dobles.
En materia de seguridad ciudadana, el presidente destacó los megaoperativos que se realizaron durante el año anterior y a principios del 2019 como parte de la estrategia preventiva.
También, afirmó que las estadísticas respaldan los resultados de esta estrategia pues la tasa de homicidios pasó de 12,1 en 2017 a 11,7 por cada 100 mil habitantes el año pasado.
"Aún con avances, debemos ser prudentes y no bajar la guardia, sabemos que no es suficiente, y que se debe seguir trabajando para mejorar la seguridad y devolver confianza y paz a la ciudadanía", expresó el gobernante.
Alvarado destacó el plan de descarbonización como eje transversal a una serie de acciones que el Poder Ejecutivo quiere llevar a cabo.
Parte de la ruta que tiene definida el presidente de la República para su segundo año de mandato fue planteada durante su discurso.
El gobernante prometió que reducir las filas que agobian a diario a los asegurados de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
"Lo atenderemos como prioridad, como debe ser. He pedido al Presidente de la CCSS reforzar el trabajo con el "Plan Nacional para la Atención Oportuna de las Personas Usuarias", para presentarle al país la línea base de la problemática, así como el plan de acción y de mejora en este tema en los próximos 3 meses, con el fin de que la ciudadanía pueda darle seguimiento", señaló.
Lea: CCSS deberá elaborar en seis meses plan para solventar listas de espera, ordena Sala IV.
Por otra parte, externó su preocupación por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el cual se ha visto en los últimos meses expuesto a problemas financieros.
"He encargado a la presidenta ejecutiva del ICE que durante este trimestre me presente el plan de modernización y reestructuración financiera de la institución. Sostenibilidad financiera, sostenibilidad ambiental, tarifas competitivas, acceso universal y modernización es lo que he pedido. Similar ha sido mi encargo para modernizar Recope, de lo cual espero podamos tener un debate de fondo y de objetivos", planteó Alvarado.
Lea: $146 millones y 7 años después, ICE suspende construcción de Hidroeléctrica Diquís.
Otras de sus promesas tienen que ver con nuevas obras de infraestructura educativa, centros de salud y sistemas de alcantarillado y suministro de agua.
El presidente de la República también ocupó parte de su rendición de cuentas para encomendar a los diputados una serie de proyectos de ley que deben aprobarse para avanzar en sus planes.
Luego de agradecer por el aval al plan fiscal a finales del año anterior, el mandatario solicitó la aprobación de los eurobonos para mantener la estabilidad económica del país.
"Las necesidades de financiamiento del gobierno son aún altas y presionan el mercado local, lo cual dificulta reducir las tasas de interés. La colocación de los Eurobonos busca disminuir esa presión, al tiempo que ayuda a reactivar la economía. Mi pedido respetuoso es contar con la aprobación de los Eurobonos, que permitirían maximizar el efecto del esfuerzo de consolidación fiscal. Ello solo traerá beneficios a Costa Rica. Ustedes los saben", externó el gobernante.
Alvarado también instó al avance de iniciativas que tienen que ver con teletrabajo, educación dual, así como la aprobación de créditos para proyectos de infraestructura vial y educativa.
El presidente también pidió a los diputados a aprobar las iniciativas que nacieron producto de la comisión que analizó los alcances de los papeles de Panamá, los cuales tienen como finalidad mayor transparencia para evitar la evasión fiscal.
Al final de su discurso, el mandatario pidió un mayor diálogo y apertura para mejorar el trabajo que hacen el Poder Ejecutivo y el Congreso.
"Una de mis mayores preocupaciones como presidente, ha sido la polarización social que hemos experimentado como país. No busco que nos homologuemos en un único pensamiento, pero sí que logremos construir en respeto y pluralidad, entendiendo que los puntos de vista diferentes enriquecen el análisis y las soluciones", dijo Alvarado a los congresistas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad