rana voladora,canto reproductivo,braulio carrillo,sarapiquí
Esta especie de rana es endémica de Costa Rica

Por primera vez, documentan el canto reproductivo de la rana voladora hembra en Sarapiquí

A nivel mundial son muy raros los casos en los que las hembras producen este tipo de vocalizaciones.

28/12/21 | 11:21am

Un grupo de investigadores descubrió el canto reproductivo de la rana voladora hembra (Ecnomiohyla sukia). El hallazgo es muy particular ya que son muy raros los casos en el mundo en los cuales las hembras producen cantos con fines de apareamiento, normalmente son los machos quienes emiten estos sonidos.

“Hasta la fecha, nunca se había documentado y descrito la vocalización de la hembra de esta especie, la cual es endémica de Costa Rica”, explicó el coordinador de la investigación y herpetólogo empírico, Stanley Salazar.

En la investigación se descubrió que el canto de la rana voladora comparte la misma estructura y una serie de notas tonales e incluso de duración similar al llamado del macho. Además, se estableció que su canto estimula un aumento de las llamadas de machos cercanos y una de las hipótesis es que es así como se facilitan encontrar la ubicación de los machos.

“Por lo general, las ranas se encuentran alrededor de algún cuerpo de agua, como una laguna o un estanque lo cual hace más sencillo que las hembras lleguen hasta dónde están los machos, sin embargo, esta especie habita en los árboles, por encima de los tres metros de altura del suelo, lo que puede explicar esta conducta poco común”, explicó Salazar.

El estudio indica que se han observado vocalizaciones de hembras en las cortezas de los troncos y ramas de los árboles, además de la vegetación circundante en el dosel del bosque, que es la parte más alta de los árboles, mientras que los machos solo se han visto llamando desde dentro y alrededor de los agujeros de los árboles reproductivos.

La investigación se realizó en el bosque húmedo del Caribe costarricense en la zona de Sarapiquí dentro del parque Rainforest Adventures del Braulio Carrillo y tuvo una duración de 5 años.

El hallazgo fue publicado en junio de este año en la revista científica Anartia, editada por el Museo de Biología de la Universidad del Zulia, Venezuela. Además del costarricense Stanley Salazar, participaron en el estudio, Andrés Camilo Montes Correa, experto en bioacústica de origen colombiano y César L. Barrio-Amorós, español y herpetólogo de profesión.

“Para Rainforest Adventures es un gran orgullo haber contribuido con este descubrimiento científico. En nuestros parques buscamos acercar la ciencia a la comunidad a partir de actividades turísticas que fomentan el conocimiento, el cuidado y la preservación del patrimonio natural y el medio ambiente, generando concientización y promoviendo el respeto y el valor por la naturaleza”, expresó el gerente general, Nicolás Staton.

En el parque se ofrecen tours nocturnos donde es posible avistar la rana voladora y otras especies de reptiles y anfibios. Además, cuenta con el primer teleférico del mundo en un bosque lluvioso.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad