Contraloría fiscalizó labor de 66 sistemas de suministro de agua durante el 2015
25/01/17 | 16:43pm
Suministro intermitente y presencia de agentes microbiológicos en el agua como coliformes fecales fueron parte de los hallazgos que encontró la Contraloría General de la República (CGR) en 66 acueductos municipales de Cartago, Jiménez, La Unión, Oreamuno, Paraíso, Turrialba y el distrito de Cervantes.
El informe DFOE-DL-IF-00009-2016 reveló que los habitantes de comunidades como Chinchilla Vieja pueden pasar sin agua dos horas mientras que en sitios como San Ignacio de Loyola el desabastecimiento puede llegar hasta las 21 horas diarias.
La Contraloría sumó la cantidad de horas que estuvieron sin agua los diferentes cantones y estimó que - por ejemplo- Oreamuno acumula más de 20 años con el faltante.
El desabastecimiento es más recurrente en horas de la noche cuando los acueductos municipales recargan sus sistemas de almacenamiento. También es más común en la época seca.
El gerente del Área de Desarrollo Local de la Contraloría, German Mora, indicó que en estos sistemas no se garantiza la continuidad del suministro ni la cantidad suficiente para suplir con las necesidad básicas de los habitantes de estas comunidades.
El estudio del órgano contralor, que abarcó la gestión durante el 2015, también encontró la presencia de agentes microbiológicos y químicos que afectan la sanidad del líquido.
A excepción de Jiménez, La Unión y Paraíso, se encontraron coliformes fecales y E. Coli en el resto de acueductos examinados en cooperación con el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos del Instituto Tecnológico de Costa Rica (CEQIATEC).
En el caso de Oreamuno, Cartago y Cervantes, fueron reincidentes en las muestras positivas durante el primer semestre del 2016.
"La presencia de coliformes fecales y E. Coli en el agua, resulta ser un indicador, en general, de contaminación por contacto con excretas humanas o animales y conforme lo establecido en la normativa nacional que regula la calidad del agua, estos indicadores no deben estar presentes en el agua para consumo humano", señaló el informe.
Mora manifestó que los problemas de falta de inversión en los sistemas provoca en parte que se presenten este tipo de inconvenientes.
Por ejemplo, se encontró que los acueductos con mayores problemas de desabastecimiento ya superaron su máxima capacidad en comparación a la cantidad de habitantes a los que cobija. También se hallaron tuberías con diámetros muy pequeños para la demanda.
"La Contraloría está girando disposiciones, no solo a las autoridades municipales, sino también a la presidenta ejecutiva del AyA y el ministro de Salud, para que analicen los resultados de este informe y definan acciones concretas para fortalecer la labor que realizan en esta materia", explicó el funcionario de la institución.
Se intentó contar con la posición de la rectora en la materia, la jerarca de Acueductos y Alcantarillados, Yamileth Astorga, sin embargo, no atendió las llamadas realizadas a su teléfono celular.
57 por ciento de la población que habita en el cantón de Cartago (262.389 personas) reciben el suministro de agua por medio de acueductos municipales.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad