BCCR,Economía,PIB,Défiict Fiscal
La reestimación de la producción nacional anunciada por el BCCR hizo caer otros indicadores como la deuda pública y el déficit fiscal.

Déficit fiscal baja de 8,3% a 8,1% del PIB tras reestimación de producción hecha por Banco Central

El porcentaje de la deuda pública también cayó del 69,7% al 67,5% de la producción

21/01/21 | 10:56am

El déficit fiscal de Costa Rica en 2020 fue de un 8,1% del PIB; es decir, realmente se ubicó 0,2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) por debajo del 8,3% de la producción que se anunció inicialmente el lunes pasado.

Así lo indicó el Ministerio de Hacienda, este jueves, dos días después de que el Banco Central (BCCR) anunció que revisó sus metodologías de cálculo del PIB.

Como resultado de esa revisión, el emisor encontró que la producción costarricense sería alrededor de 3,5% mayor, tomando como nuevo año de referencia el 2017 (año que se utilizará como nueva base en lugar de 2012).

Lea: Aunque menor del proyectado, déficit fiscal de Costa Rica alcanzó histórico 8,34% del PIB en 2020

Este aumento de la producción hizo menores las proporciones de otros indicadores, como el déficit financiero y también el déficit primario (gastos menos ingresos sin contar el pago de intereses), el cual pasaría de un 3,5% a un 3,4% del PIB (ahora mayor).

En cuanto a los niveles de deuda pública nacionales, el acumulado pasó de un 69,7% a un 67,5% de la producción.

"Si bien las cifras que comunicó Hacienda a inicio de semana se determinaron a partir de la misma metodología y porcentaje del PIB según las cuentas nacionales con año base 2012, la actualización de estas cuentas (año base 2017) exigen su concordancia con el nuevo PIB, sobre todo considerando que la información del déficit y de la relación deuda PIB son muy importantes para el análisis y la toma de decisiones, tanto del Gobierno como de los distintos actores que participan de la actividad económica del país", indicó el Ministerio de Hacienda.

No obstante, estas nuevas cifras no son comparables con las anunciadas años atrás, ni generan un cambio en sus niveles de crecimiento, pues los indicadores más viejos también deben ajustarse. Es decir, la tendencia creciente se mantiene, aunque los números bajan como proporción de la producción (que ahora es más grande).

El cálculo del PIB también es esencial como parámetro para el cumplimiento de muchas fórmulas, incluidas algunas asignaciones constitucionales (como los presupuestos de educación o de la deuda política) y obligaciones presupuestarias como el cumplimiento de la regla fiscal.

Lea: Costa Rica sufrirá este año la contracción económica más fuerte desde 1982, dice el Banco Central

La actualización

El BCCR anunció este martes 19 de enero que realizó su revisión quinquenal de las cuentas nacionales. Por eso pasará de usar 2012 como año base y ahora empleará las fórmulas de la revisión de 2017.

"Esta nueva referencia incorpora una revisión metodológica que aplica en el país los últimos cambios en estándares internacionales para la medición del Producto Interno Bruto (PIB). El contar con estadísticas actualizadas que reflejen la composición de la estructura y evolución de la economía con el paso del tiempo permite aumentar la precisión y la comparabilidad internacional", indicó la autoridad monetaria.

Según explicó el emisor, con las nuevas fórmulas de cálculo, la cifra publicada del PIB para el 2017 (¢33,1 billones) ahora sería ¢34,3 billones: una revisión al alza del nivel de 3,5 puntos porcentuales que también afecta los cálculos en el pasado y a los más recientes.

PIB

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad